Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, 18 de enero de 2023

Literatura checa.

            Literatura checa.

Listado. *Incluye escritores en checo de la República Checa y de Eslovaquia, durante su historia común como Checoeslovaquia.

Ján Kollár (1793-1852, sacerdote; poesía), Frantisek Ladislav Celanovsky (1799-1852, poesía),
Karel Hynek Macha (1810-1836, poesía), Bozena Nemcová (1820-1862, escritora de novela, cuento), Svatopluk Cech (1846-1908, poesía),
Jaroslav Vrchlicky (Emil Frida) (1853-1912, poesía), Antonín Sova (1864-1928, poesía), Otokar Brezina (Václav Jebavy) (1868-1929, poesía), Stanislav Kostka Neumann (1875-1947, poesía), Marie Majerová (1882-1967, novela), Jaroslav Hasek (1883-1923, novela), Karel Capek (1890-1938, novela, teatro), Josef Hora (1891-1945, poesía), Vladislav Vancura (1891-1942, médico; novela), Marie Pujmanová (1893-1958, novela),
Vitezslav Nezval (1900-1958, poesía), Jirí Weil (Praga, 1900-1959, novela), Jirí Wolker (1900-1924, poesía), Frantisek Halas (1901-1949, traductor, poesía, ensayo), Yaroslav Seifert (1901-1986, Premio Nobel de Literatura 1984, poesía), Závis Kalandra (1902-1950, historiador, poesía surrealista), Vladímir Holan (1905-1980, poesía), Egon Hostovsky (1908-1973, novela), Bohumil Hrabal (1914-1997, novela), Jiri Kolar (1914-2002, pintura, poesía), Heda Margolius Kovály (Praga, 1919-2010, novela), Josef Skvorecky (1924-2012, novela), Ludvik Vaculik (1926-2015, periodismo, novela), Pavel Kohout (1928, novela, teatro), Milan Kundera (1929-2023, novela, ensayo),
Ivan Klíma (Praga, 1931, de origen judío; novela, relato, teatro, ensayo), Václav Havel (1936-2011, político; teatro, ensayo), Vera Linhartova (1938, poesía en checo y francés), 
Jiri Kratochvyl (1940, novela, teatro de radio, ensayo), Jiri Kratochvil (Brno, 1940, novela), Julius Fucik (1942, novela, periodismo), Magor (Ivan Jirous) (1944-2011, poesía, letra de de música rock),

BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
Internet.

Artículos.
Sahuquillo, María R. Cuando el sol salió por fin en el Este. “El País” Babelia 1.197 (1-XI-2014) 12-13. La literatura del Este tras la caída del bloque soviético.

AUTORES.
El escritor checo Karel Capek (1890-1936).

Karel Capek (Malé Stavonovice, 1890-Praga, 1938), periodista y escritor. Entre sus libros cabe mencionar Viaje a España, que narra su visita a la Exposición Universal de Barcelona en 1929. Es autor en 1920 de la famosa obra teatral R. U. R. (Rossum’s Universal Robots), en la que aparece el término robot. Otra obra maestra es la novela La guerra de las salamandras.



Capek, Karel. La guerra de les salamandres. Trad. catalana de Núria Mirabet. Males Herbes. Barcelona. 2016 (1936 txec). 372 pp. Ressenya de Guixà, Pere. Profècia aquàtica“El País” Quadern 1.634 (12-V-2016).
Capek, Carel. R. U. R. Trad. catalana de Núria Mirabet. Males Herbes. 2017. 227 pp. Ressenya catalana de García Tur, Víctor. Androides i andròmines. “El País” Quadern 1.700 (9-XI-2017).

Otros.

Mulet, J. M. El día que nacieron los robots. “El País” Semanal 2.482 (21-IV-2024). La obra de teatro RUR del checo Capek, en la que aparece el primer ser con el término ‘robot’.


El político y escritor checo Václav Havel (1936-2011).



Václav Havel, con sus datos de nacimiento y fallecimiento.

El político y escritor checo clav Havel (Praga, 5-X-1936-Vlcice, 18-XII-2011). Fue un héroe de la lucha contra la dictadura comunista y tras su caída fue presidente de Chescolovaquia y, después de su separación, de la República Checa. Famoso autor de obras de teatro transgresoras y de ensayos en los que mantuvo una crítica profunda de los sistemas totalitarios. Havel falleció el 18 de diciembre de 2011, de resultas de un cáncer de pulmón. Era un fumador empedernido,  incluso en sus últimos días.

Fuentes.
Libros de otros.

Zantovsky, Michael. Havel, una vida. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2016. 800 pp. Biografía. Reseña de Galindo, Cristina. Václav Havel, el disidente educado. “El País” (8-XII-2016). La primera biografía tras su muerte muestra sus contradicciones y reticencias ante el poder.


Artículos.
Allen, Jonathan. Václav Havel, política y humanismo. “El País” (22-XII-2011) 41.
Garton Ash, Timothy. Obituario. Vaclav Hável, la revolución inteligente. “El País” (19-XII-2011) 41.
Villena, Miguel Ángel. Entrevista. Václav Havel. “El País” (21-IX-2008) 48.
Villena, Miguel Ángel. Muere Václav Havel, el intelectual disidente que presidió Checoslovaquia“El País” (19-XII-2011) 4.
Zgustova, Monika. Havel aborda la lucha del hombre contra el poder. “El País” (24-V-2008) 45.
Zgustova, Monika. El último brindis“El País” (19-XII-2011) 5.


El escritor checo Vladímir Holan (1905-1980).



Vladímir Holan (1905-1980), poeta insigne.

Libros.
Holan, Vladimir. La gruta de las palabras. Obra selecta. Traducción de Clara Janés. Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. Barcelona. 2011. 667 pp. Rodríguez Marcos, J. Vuelve el ángel negro de Praga. “El País” (3-II-2011) 38. Ortega, Antonio. La luz entre los muros. “El País” Babelia 1007 (12-III-2011) 14.

Holan, Vladimír. Profundidad de la noche. Antología y trad. de Clara Janés. Galaxia Gutenberg. 2018. 752 pp. Antología poética (más de 500 poemas y algunas prosas), con sus dos libros capitales, ‘Dolor’ y ‘Una noche con Hamlet”. Reseña de Plaza, J. M. Vladimír Holan, luz en las tinieblas. “El Mundo” (27-IX-2018). / Ruiz Mantilla, Jesús. Una nueva antología resucita la poesía nocturna de Vladimir Holan de la mano de Clara Janés. “El País” (6-XI-2018).


El escritor checo Egon Hostovsky (1908-1973).

Hostovsky, E. El incendiario. Trad. de Elena Buixaderas. Xordica. 2022. 176 pp. Novela. 


El escritor checo Bohumil Hrabal (1914-1997).
Bohumil Hrabal (1914-1997), ferroviario y metalúrgico entre otros oficios, fue un brillante autor de novela, en la que alcanzó el nivel de los más humoristas escritores checos. Es famoso por su novela Trenes rigurosamente vigilados (1965) y después por Yo que he servido al rey de Inglaterra, Una soledad demasiado ruidosa o Tierno Bárbaro.
Libros.
Hrabal, B. Señor Kafka. Trad. de Patricia Gonzalo de Jesús. Nórdica. 2023 (1965 checo, con el título de Anuncio una casa donde ya no quiero vivir). 160 pp. Siete relatos sobre la vida en la Praga comunista: Señor Kafka, Gente rara, El ángel, El lingote y los lingotes, La traición de los espejos, A través del tambor y La bella Poldi. Reseña de Guelbenzu, J. M. Humor para sobrevivir al horror. “El País” Babelia 1.676 (6-I-2024).

Otros.
Zgustova, Monika. Bohumil Hrabal y el espíritu del siglo XX. “El País” Babelia 817 (26-VII-2007) 10.
Villapadierna, Ramiro. Bohumil Hrabal, rey sin corona. “El País” (12-IV-2014) 37. Se celebra el centenario de su nacimiento.

El escritor checo Pavel Kohout (1928).
Pavel Kohout (Praga, 1928), autor de novela, teatro.
Kohout, Pavel. La hora estelar de los asesinos. Trad. de Fernando de Valenzuela. Alianza. Madrid. 2006. 525 pp. Novela policiaca. Un asesino en serie aterroriza la ciudad de Praga aún ocupada por los nazis de 1945, a punto de caer en manos de los aliados, un escenario descrito con precisión leve pero exacta, y que evoluciona lenta pero imparable bajo los golpes a que le somete su dramático destino, todos ello desarrollado con una mirada profunda sobre el alma y un lenguaje elocuente. La población es sometida y controlada estrechamente por los nazis, y junto a una multitud de notables secundarios contemplamos la transformación de los cinco protagonistas principales, los alemanes Erwin Buback, un policía de la Gestapo atormentado por la muerte de su mujer y su hija en un bombardeo, y Grete, una mujer compleja que le amará y acompañará hasta el final, y los checos Jan Morava, un policía de la brigada de investigación  criminal, Jitka, su novia, policía también, y Rypl, el monstruo que atrae por vivir en un espantoso abismo de maldad y que ahora tiene su soñada oportunidad de eviscerar a sus víctimas a mansalva, comenzando por una viudas de guerra, mientras estalla la sublevación popular y bajo su manto empieza “la fiesta de los asesinos, mi amor. Se están juntando todos para el banquete... nunca se asesina mejor que cuando llegan las horas estelares de las naciones.” El asesinato de la viuda de un general alemán unirá los esfuerzos de la Gestapo y la policía checa. El mundo se hunde, en el cruel tránsito entre el nazismo y el comunismo, mientras el amor, suprema manifestación de la vida y el bien, única brizna de humanidad a la que acogerse en medio de la tragedia, se enfrenta al mal en una tensión creciente.

El escritor y filósofo checo Ladislav Klíma (1878-1928).

Klíma, Ladislav. Els sofriments del príncep Sternenhoch. Trad. catalana de Judit Romeu Labayen. Edicions de 1984. 2021. 236 pp.


El escritor y artista checo Jiri Kolár (1914-2002) y su relación con Joan Miró.* 

[https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2011/12/jiri-kolar-1914-2002.html]


El escritor checo Jirí Kratochvil (1940).

Jirí Kratochvil (Brno, 1940), autor de novelas de un realismo descarnado pero teñido de fantasía y magia.

Kratochvil, J. En mitad de la noche un canto. Impedimenta. Novela.

Kratochvil, J. La promesa de Kamil Modrácek. Impedimenta. Novela.

Kratochvil, J. Buenas noches, dulces sueños. Trad. de Elena Buixaderas. Impedimenta. 2017. 352 pp. Novela. Reseña de Pron, Patricio. Mejor que antes, mejor que después. “El País” Babelia 1.337 (8-VII-2017).


El escritor checo-francés Milan Kundera (1929).*

 

El escritor checo Jan Nemec (1981).

Jan Nemec (Brno, 1981) estudió Teología y Sociología en la Universidad de Masaryk y Dramaturgia en la Academia de Música y Artes Escénicas de Janáček. Tras publicar poemas y relatos, en 2013 ganó fama gracias a su primera novela, Una historia de la luz, con la que obtuvo el Premio al Mejor Libro Checo y el European Union Prize for Literature en 2014. Colabora en importantes revistas checas, como “Respekt” y “Host”, y dirige un programa cultural de televisión. No tiene relación con un famoso cineasta homónimo (1936-2016).

[https://erratanaturae.com/autor/jan-nemec/]

Nemec, Jan. Una historia de la luz. Trad. de Elena Buixaderas. Errata Naturae. 2018. 496 pp. Novela biográfica del fotógrafo Frantisek Drtikol (1883-1961), famoso en la primera mitad del siglo XX. Reseña de Guelbenzu, J. M. El perseguidor de la luz. “El País” Babelia 1.421 (16-II-2019).


El escritor checo Yaroslav Seifert (1901-1986).

Poeta checo, Premio Nobel de Literatura en 1984.

[https://es.wikipedia.org/wiki/Jaroslav_Seifert]


El escritor checo Ludvik Vaculik (1926-2015).

Ludvik Vaculik (1926-2015), escritor comprometido con la Primavera de Praga de 1968.
Otros.
Vidal-Folch, Ignacio. Obituario. Ludvik Vaculik, escritor checo. “El País” (16-VI-2015) 43. 

El escritor checo Jirí Weil (Praga, 1900-1959).

Weil, Jirí. Vida con estrella. Trad. de Patricia Gonzalo de Jesús. Impedimenta. 2017 (1949 checo). 304 pp. Novela sobre el terror que sufrieron los judíos de Praga durante el nazismo. Reseña de Moreno Claros, L. F. Resistencia extrema. “El País” Babelia 1.338 (15-VII-2017).


Literatura peruana

Literatura peruana.

LISTADO DE ESCRITORES.
Pedro Peralta Barnuevo (1663-1743),
Ricardo Palma (1833-1918, cuento), Manuel González Prada (1848-1918, poesía),
Clemente Palma (1872-1946, novela), José María Eguren (1874-1942, poesía), José Santos Chocano (1875-1934, poesía), César Vallejo (1892-1938, poesía), José Carlos Mariátigui (1894-1930),

César Moro (1903-1956, poesía), Ciro Alegría (1909-1967, novela),
José María Arguedas (1911-1969, novela, antropología),
Jorge Eduardo Eielson (Lima, 1924-Milán, 2004, poesía), Luis Jaime Cisneros (1921-2011, filología, ensayo), Raúl Deustua (1921-2005, poesía), Sebastián Salazar Bondy (1924-1965, teatro, poesía), Blanca Varela (1926-2009, poesía), Carlos Germán Belli (1927, poesía), Manuel Scorza (1928-1983, novela), Julio Ramón Ribeyro (1929-1994, cuento, novela, ensayo),
Enrique Congrains (Lima, 1932, novela), Antonio Gálvez Ronceros (1932-2023), Luis Loayza (Lima, 1934, residente en Ginebra, traductor; cuento, ensayo, novela), Mario Vargas Llosa (1936-2025, nacionalizado español, Premio Nobel de Literatura 2010; novela, teatro, ensayo, periodismo), Alfredo Bryce Echenique (Lima, 1939, novela, cuento),
Miguel Gutiérrez Correa (Piura, 1940-Lima, 2016, novela), Luis Hernández (Lima, 1941-Buenos Aires, 1977, poesía), Rodolfo Hinostroza (1941, poesía), Antonio Cisneros (Lima, 1942-2012, poesía), Marco Martos (1942, poesía), José Watanabe (1946-2007, de padre japonés; poesía), Mirko Lauer (1947, de origen checo; novela, poesía, periodismo), Fernando Ampuero (Lima, 1949, novela, cuento, poesía), Marie Arana (1949, novela, periodismo),
Alonso Cueto (Lima, 1954, novela, cuento), Magdalena Chocano (Lima, 1957, poesía),
Mario Bellatin (Ciudad de México, 1960, novela), Eduardo Chirinos (Lima, 1960-Missoula, 2016, poesía, ensayo, crítica). Enrique Prochazka (1960, novela), Fernando Iwasaki (1961, novela, ensayo), Jorge Eduardo Benavides (Lima, 1964, residente en Barcelona desde 1990; novela), Patricia de Souza (1964), Jaime Bayly (Lima, 1965, novela, periodismo), César Gutiérrez (Arequipa, 1966, novela), Iván Thays (Lima, 1968, novela, cuento), Pablo Casacuberta (1969, novela), Santiago del Prado (1969, poesía), Martín Rodríguez-Gaona (Lima, 1969, nacionalizado español; poesía),
Martín Roldán Ruiz (Lima, 1970, novela), Jaime Rodríguez Zavaleta (Lima, 1973), Mariana de Althaus (Lima, 1974, teatro, directora de teatro), Renato Cisneros (1975), Jeremías Gamboa (Lima, 1975, novela), Santiago Roncagliolo (1975, establecido en Barcelona; novela, periodismo), Gabriela Wiener (Lima, 1975, establecida en Barcelona; periodismo, novela), Sergio Galarza (Lima, 1976, residente en Madrid; novela, cuento), Richard Parra (Lima, 1976, novela). Claudia Salazar Jiménez (1976), Katya Adaui (Lima, 1977, relato, guion de televisión, fotógrafa), Daniel Alarcón (Lima, 1977, cuento), Martín Mucha (Lima, 1977, novela, periodismo), Diego Trelles Paz (Lima, 1977, novela, novela negra, cuento), Carlos Yushimito del Valle (Lima, 1977, novela), Claudia Ulloa Donoso (1979, cuento), Sergio Vilela (1979, novela),
Mónica Belevan (1982, cuento), Hernán Castañeda (1982, novela), Julie de Trazegnies (1983, cuento infantil), Jennifer Thorndike (Lima, 1983, novela), Rodrigo Murillo (Arequipa, 1986, novela),
Omar Castro (Lima, 1992),

FUENTES.

AUTORES.

El escritor peruano José María Arguedas (1911-1969).

[https://es.wikipedia.org/wiki/José_María_Arguedas]

Rodríguez Marcos, J. “Los ríos profundos’, de José María Arguedas. “El País” (9-IV-2020). Una novela de 1958, la obra maestra del mejor autor de la literatura peruana indigenista, admirado por Vargas Llosa y César Aira por su mezcla lingüística de español y quechua (medio inventado). Un adolescente mestizo (blanco e indígena), interno en un colegio de Abancay, una ciudad de los Andes sobre la que se cierne la peste, descubre el desarraigo, el racismo, la rebelión, la represión.


El escritor peruano Jaime Bayly (1965).
Jaime Bayly (Lima, 1965), autor de novela y periodismo.

Bayly, Jaime. Pecho Frío. Alfaguara. 2019. 336 pp. Novela. Reseña de Ayala-Dip, J. E. Sátira social de Perú. “El País” Babelia 1.448 (24-VIII-2019).

Bayly, Jaime. Los genios. Galaxia Gutenberg. 2023. 238 pp. Novela sobre la pelea en 1976 entre Vargas Llosa y García Márquez. Reseña-entrevista de De Llano, Pablo. El cuento de un puñetazo histórico. “El País” (24-III-2023).

Alonso, Paul. Jaime Bayly. El ‘showman’ ya no quiere ser presidente de Perú. “El País” (7-I-2012) 44-45.


El escritor peruano Carlos Germán Belli (1927).
Belli (Lima, 1927) es el poeta peruano más antologado desde César Vallejo. Su poesía trata de la fe religiosa, el amor, el deseo, la vida familiar…

Iwasaki, Fernando. Carlos Germán Belli / Poeta peruano. ‘La familia es la clave del reino interior del poeta’. “El País” (19-V-2015) 26.

El escritor peruano Jorge Eduardo Benavides (1964).
Jorge Eduardo Benavides (Arequipa, 1964), vivió en Tenerife en los años del ‘boom’ latinoamericano y es residente en Barcelona desde 1990; autor de novela.

Libros.
Benavides, Jorge Eduardo. Un asunto sentimental. Alfaguara. Madrid. 2013. 344 pp. Reseña de Castanedo, Fernando. Haciendo materia en la barra de los bares. “El País” Babelia 1.114 (29-III-2013) 12. García, Rocío. Noticia y entrevista a Benavides. Laberinto de verdades y mentiras. “El País” Babelia 1.114 (29-III-2013) 12.
Benavides, J. E. El enigma del convento. Alfaguara. Madrid. 2014. 488 pp. Novela. Reseña de Ayala-Dip, E. J. La conspiración del triángulo. “El País” Babelia 1.205 (27-XII-2014) 8.
Benavides, J. E. La paz de los vencidos. Nocturnas. Madrid. 2014. 211 pp. Novela. Reseña de Goñi, J. Juego de espejos. “El País” Babelia 1.205 (27-XII-2014) 8.
Benavides, J. E. Partidos eslogan en Perú. “El País” (9-IV-2016). Los nombres de los principales partidos asoman su populismo: Avanza Perú, Gana Perú, Perú Posible, Vamos Perú…

Benavides, J. E. El asesinato de Laura Olivo. Alianza. 2018. 328 pp. Novela. Reseña de Goñi, Javier. Negro mundo literario. “El País” Babelia 1.390 (14-VII-2018).


Otros.
Rodríguez Marcos, J. La editorial como patria del escritor. “El País” (9-VI-2018). Cuatro escritores latinoamericanos afincados en España analizan las dificultades para crear un espacio literario común: el peruano Jorge Eduardo Benavides (Arequipa, 1964), la argentina Clara Obligado (Buenos Aires, 1950), la ecuatoriana Mónica Ojeda (Guayaquil, 1988)  y el chileno Pablo Simonetti (Santiago de Chile, 1961). Ninguno vive de la creación sino de dar clases o charlas, escribir artículos o ejercer de jurados.

El escritor peruano Alfredo Bryce Echenique (1939).


Alfredo Bryce Echenique (Lima, 1939), autor de novela, cuento y periodismo. Ha sido acusado, con plausibles argumentos, de haber cometido plagio en sus artículos, pero en cambio su obra literaria de ficción es una de las más notables de Hispanoamérica.

Libros.
Bryce Echenique, Alfredo. Reo de nocturnidad. Anagrama. Barcelona. 1997. 273 pp. Reseña de García Posada, Miguel. “El País”, Babelia 283 (5-IV-1997).
Bryce Echenique, Alfredo. Tantas veces Pedro. Anagrama. Barcelona. 1997 (1977). 267 pp.
Bryce Echenique, Alfredo. Las obras infames de Pancho Marambio. Planeta. Barcelona. 2007. 192 pp. Reseña de Marco, Joaquín. “El Cultural” (1-XI-2007) 16.

Entrevistas.
Intxausti, Aurora. Alfredo Bryce Echenique / Escritor. “He sacado mucho partido a mi depresión”. “El País” (18-X-2007) 51.
Manrique Sabogal, W. Alfredo Bryce Echenique / Escritor. “El País” (6-XI-2012) 48.
Ruiz Mantilla, Jesús. Alfredo Bryce Echenique. ‘Estoy en la edad de no hacer nada’. “El País” (6-I-2017).

Cruz, Juan. Alfredo Bryce Echenique. “Ha sido como escribir mi letanía final, como el último adiós”. “El País” (8-II-2021). Publica su libro de memorias Permiso para retirarme.


Otros.
Huete, Cristina. Cuando el plagio es casi halago. “El País” (24-III-2007) 53. Bryce es acusado, con razón, de plagio a José María Pérez Álvarez. Hay otros casos demostrados de Bryce.
Camarena, Salvador. El premio FIL para la mordacidad de Alfredo Bryce Echenique. “El País” (4-IX-2012) 37.
AA.VV. Bryce Echenique: de plagios y premios. “El País” (14-XI-2012) 33. Una dura crítica al escritor, al que vuelven a acusar de plagiario.
Morales, M. Alfredo Bryce Echenique anuncia que no escribirá más libros. “El País” (19-VI-2019).


El escritor peruano Omar Castro (Lima, 1992).

Castro, O. Habitación persona sola. Visor. 2025. 56 pp. [https://www.visor-libros.com/products/habitacion-persona-sola] Ganadora del 37º Premio Loewe a la Creación Joven. Entrevista de Bianchi, M. Omar Castro / Poeta. “Qué poco vale una vida con lo caro que es vivir”. “El País” (3-IV-2025).


El escritor peruano Eduardo Chirinos (1960-2016).
Eduardo Chirinos (Lima, 1960-Missoula, 2016), profesor en EE UU, autor de poesía, ensayo, crítica.

Otros.
Iwasaki, Fernando. Obituario. Eduardo Chirinos, poeta referente de su generación. “El País” (19-II-2016) 47.

El escritor peruano Antonio Cisneros (1942-2012).
Antonio Cisneros (Lima, 1942 a 6-X-2012), profesor universitario de literatura, animador cultural y autor de poesía. Uno de los poetas peruanos más admirados, tras el enorme César Vallejo, junto a los también fallecidos recientemente Jorge Eduardo Eielson (en 2004) y Blanca Varela (en 2009).


Libros y cuentos.

Cisneros, Renato. Una tía frente al mar. “El País” Semanal 2.393 (7-VIII-2022). Cuento.


Otros.
Bada, Ricardo. Obituario. Antonio Cisneros, referente de la poesía peruana. “El País” (15-X-2012) 41.

El escritor peruano Renato Cisneros (1975).

Cisneros, R. El mundo que vimos arder. Alfaguara. 2023. 288 pp. Novela sobre la identidad, el desarraigo, la herencia y la pervivencia de la guerra hoy.


El escritor peruano Alonso Cueto (Lima, 1954).

Libros.

Cueto, Alonso. La segunda amante del rey. Literatura Random House. 2018. Novela. Reseña de Galindo, J. C. Una trama policial como pretexto para hurgar en el alma. “El País” (5-VII-2018).

El escritor peruano Antonio Gálvez Ronceros (1932-2023).

El gran cuentista peruano Antonio Gálvez Ronceros (1932-2023).

Gálvez Ronceros, A. Perro con poeta en la taberna. Drácena. 2023. 156 pp. La novela corta Perro con poeta en la taberna (2016), los cuentos del libro Ermitaños (1962) y una entrevista por Jorge Eslava.


El escritor peruano Jeremías Gamboa (1975).

Jeremías Gamboa (Lima, 1975), escritor, profesor, periodista.

Gamboa, J. Punto de fuga. Cuentos.

Gamboa, J. Contarlo todo. 2014. Primera novela, ganadora del Premio Tigre Juan.

Gamboa, J. Animales luminosos. Random House. 2021. 224 pp. Novela. Reseña de Zanón, Carlos. Mapa de bares y señuelos. “El País” Babelia 1.608 (17-IX-2022).


El escritor peruano Luis Hernández (1941-1977).
Luis Hernández (Lima, 1941-Buenos Aires, 1977), autor de poesía, médico, psicólogo, actor. Adicto a los analgésicos y ansiolíticos, murió golpeado por un tren.

Otros.
Angulo, Toño. Un poeta a este lado del cielo. “El País” (18-VI-2017).

El escritor peruano Fernando Iwasaki (1962).

Fernando Iwasaki explica [Ruiz Mantilla. Por qué escribo. “El País” Semanal 1.788 (2-I-2011).]: ‹‹Escribo porque leo y gracias a la lectura nacen arroyos y afluentes del torrente de libros leídos. Escribo porque creo en la austera inmortalidad de la palabra escrita y en las bibliotecas como paraísos laicos. Escribo porque es el más poderoso acto libertario que conozco. Escribo porque el hechizo de la literatura es fulminante y a mí me hace ilusión ser aprendiz de aquellas magias. Escribo porque mis padres y mis hijos se alegran cada vez que alguien les cuenta que ha leído algo mío. Escribo porque contar historias es el oficio más antiguo del mundo. Escribo porque dedico todos los libros de ficción a mi mujer y así -mientras siga escribiendo- ella sabrá que la sigo queriendo.››


Libros.

Iwasaki, F. Las palabras primas. Páginas de Espuma. 2018. 249 pp. Ensayo. Reseña de Grijelmo, Álex. Las dos lenguas españolas de Fernando Iwasaki. “El País” Babelia 1.370 (24-II-2018). / Entrevista de Díaz, Fernando. Fernando Iwasaki: "En las 200 universidades más importantes no se habla español". “El Cultural” (27-II-2018).

Artículos.

Iwasaki, F. Steiner y la patria real del escritor. “El País” Semanal 2.266 (1-III-2020). Steiner acuñó el término ‘estraterritorialidad’ para designar a los autores del exilio o que escriben en un idioma no materno. El polaco Conrad o el ruso Nabokov en inglés, Kundera en francés… y en español escriben numerosos autores extranjeros.

Iwassaki, F. El canto del cisne como canto. “El País” Semanal 2.290 (16-VIII-2020). Erudición sobre el canto animal: los cisnes voznan, las alondras trisan... Y tres pájaros latinoamericanos en peligro: el huerequeque, el ayaymama y el yacabó.

Iwasaki, F. El turista occidental. “El País” Semanal 2.339 (25-VII-2021). Deberíamos volver a un turismo más cultural, más intenso humanamente.

Iwasaki, F. El milenio de Italo Calvino. “El País” Semanal 2.346 (12-IX-2021). El escritor anticipó en 1985 algunas de las nuevas formas literarias del futuro en su postrer ciclo de conferencias Seis propuestas para el próximo milenio (publicadas en 1988, la sexta no la acabó): Levedad, Rapidez, Exactitud, Visibilidad y Multiplicidad.

 

El escritor peruano Luiz Loayza (1934-2018).

Luiz Loayza (Lima, 1934-París, 2018), narrador, ensayista y traductor.


Libros.

Loaiza, Luis. Otras tardes. Pre-Textos. 2017. 164 pp.  Relatos. Reseña de Sáenz, Miguel. El escritor que ha leído todos los libros. “El País” Babelia 1.367 (3-II-2018).


Otros.
Agencia EFE. Muere el escritor Luis Loayza, uno de los más finos estilistas de la literatura peruana. “ABC” (13-III-2018).
Vargas Llosa, M. Recuerdo de Luis Loayza. “El País” (1-IV-2018).

El escritor peruano César Moro (1903-1956).
César Moro (Lima, 19-VIII-1903 a 10-I-1956). Pintor, poeta y ensayista peruano, instalado en París en 1925 y miembro del grupo surrealista desde 1927. Colaboró en los nº 5 y 6 de “Le Surréalisme au service de la révolution” y en la revista mexicana “Dyn” (1942-1944). Organizó la primera exposición colectiva mexicana con obras de Joan Miró y de otros eventos relacionados con el surrealismo.
Internet.

Exposiciones.
*<El surrealismo entre Viejo y Nuevo Mundo>. Madrid. Fundación Cultural Mapfre (6 marzo-22 abril 1990): 115-116 y André Coyné. No en vano nacido, César Moro (118-127) —basada en un libro de Coyné, César Moro, aparecido en Lima en 1956—.

Libros de otros.
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire du Surréalisme. 1996: 392.
Édouard Jaguer, en Biron; Passeron. Dictionnaire Géneral du Surréalisme et de ses environs. 1982: 290.
Rodríguez Prampolini, Ida. El surrealismo y el arte fantástico de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México. 1983. 142 pp.
Somolinos Palencia, Juan. El surrealismo en la pintura mexicana. Arte Ediciones. Ciudad de México. 1973. 109 pp.
Durozoi, Gñerard. History of the surrealist movement2002 (1997). Una fotografía de Moro, tomada en 1955, en p. 291, fig. 1.

El escritor peruano Rodrigo Murillo (1986).
Rodrigo Murillo Bianchi (Arequipa, 1986), autor de novela, formado en Perú, ha vivido en Londres y Madrid.

Libros.
Murillo, R. Los héroes sentimentales. 2018. Nuevos Talentos. I Premio José Ángel Mañas, es la primera novela del autor y narra la guerra contra Sendero Luminoso. Reseña-entrevista de Galindo, J. C. Murillo. ‘En Perú se cree que los buenos escritores triunfan en España’. “El País” (29-V-2018).

El escritor peruano José Miguel Oviedo (Loma, 1934-2019).

Cueto, Alonso. Obituario. José Miguel Oviedo, una celebración de la lectura. “El País” (21-XII-2019). Un prestigioso periodista cultural y ensayista literario.


El escritor peruano Ricardo Palma (Lima, 1833-1919).

Molina Foix, V. Ricardo Palma, en España. “El País” (29-XI-2019).


El escritor peruano Richard Parra (1976).
Richard Parra (Lima, 1976), autor de novela.

Libros.
Parra, Richard. Los niños muertos. Demipage. Madrid. 2015. 289 pp. Novela. Reseña de Sanz, Marta. De lo social hacia el terror. “El País” Babelia 1.259 (9-I-2016) 7. / Entrevista de Mars, Amanda. Richard Parra. ‘Todo acto de memoria es personal’. “El País” Babelia 1.267 (5-III-2016).

El escritor peruano Julio Ramón Ribeyro (1929-1994).
Uno de los mejores cuentistas hispanoamericanos.


Libros.

Ribeyro, J. R. La tentación del fracaso. Prólogo de Enrique Vila-Matas. Seix Barral. 2019. 704 pp. Memorias sobre su vida  y vocación literaria en Lima, París… / Reseña de Muñoz Molina, A. Hora de Ribeyro. “El País” Babelia 1.451 (14-IX-2019). Admira la narrativa breve del peruano.

Ribeyro, J. R. Dibujos y notas (1978-1992). Grupo Editorial Cosas. Lima. 2019. Libro con pinturas, dibujos y apuntes inéditos. Reseña de Morla, Jorge. Ribeyro también dibujaba. “El País” (31-XII-2019).


Libros de otros.
Titinger, Daniel. Un hombre flaco. Retrato de Julio Ramón Ribeyro. Ediciones Universidad Diego Portales de Chile. 2014. Fragmentos: La discreta ambición de la modestia. “El País” Domingo (7-XII-2014) 10. / Reseña de Millás, Juan José. Contar lo minúsculo. “El País” Babelia 1.208 (17-I-2015) 9.

El escritor peruano Gustavo Rodríguez (1968).

Libros.

Rodríguez, Gustavo. La furia de Aquiles. 2001. Novela.

Rodríguez, G. Trece mentiras cortas. 2006. Relatos.

Rodríguez, G. Madrugada. Alfaguara. 2018. 240 pp. Novela. Entrevista de Cruz, Juan. Gustavo Rodríguez / Escritor. “Soy una mezcla de Netflix y Felisberto Hernández”. “El País” (17-VII-2018). / Sanz, Marta. Pop y peruanísimo. “El País” Babelia 1.391 (21-VII-2018).

Rodríguez, G. Treinta kilómetros a la medianoche. Alfaguara. 2022. Novela.

Rodríguez, G. Cien cuyes. Alfaguara. 2023. 264 pp. Novela ganadora del Premio Alfaguara 2023, que aborda la vejez, la dignidad y la violencia de clase. Reseña-entrevista de Galindo, J. C. El peruano Gustavo Rodríguez gana el Alfaguara de novela. “El País” (20-I-2023). / Zanón, Carlos. Azúcar por compasión. “El País” Babelia 1.642 (13-V-2023). Una novela fallida: no transmite veracidad sobre el sufrimiento de los ancianos.


El escritor peruano Jaime Rodríguez Z. (1973).

Jaime Rodríguez Zavaleta (Lima, 1973) es un poeta peruano, periodista cultural y editor, exdirector de la revista literaria “Quimera”.


Libros.

Rodriguez Z., Jaime. Las ciudades aparentes. 2001. Poemario.

Rodriguez Z., J. Canción de Vic Morrow. 2009. Poemario.

Rodriguez Z., J. Solo quedamos nosotros. Galaxia Gutenberg. 2021. 136 pp. Novela, su primera obra en prosa.


El escritor peruano Santiago Roncagliolo (1975).

Santiago Roncagliolo (1975), establecido en Barcelona; autor de novela y periodismo. 
Roncagliolo explica [Ruiz Mantilla. Por qué escribo. “El País” Semanal 1.788 (2-I-2011).]: ‹‹Debería decir que escribo porque no sé hacer nada más: no sé montar bicicleta, llevo un año tratando de sacarme el carné de conducir, no entiendo las declaraciones de Hacienda y, cuando se estropea el ordenador, la única solución que se me ocurre es llorar hasta que se arregle solo. Pero intentaré una respuesta más profunda: 

Creo que la realidad no tiene ningún sentido. Las cosas pasan a tu alrededor de una manera errática, a menudo contradictoria, y un día te mueres. Las cosas en que creías dejan de ser ciertas de un momento a otro. En cambio, las novelas tienen un principio, un medio y un desenlace. Los personajes se dirigen hacia algún lugar, la gloria, la autodestrucción o la nada, y sus acciones tienen consecuencias en ese camino. Escribo historias para inventar algo que tenga sentido.

Pero además, escribir -como leer- te devuelve a la realidad mejor equipado para vivirla, con una comprensión mayor de lugares, personajes o sentimientos que no habrías visitado de otra manera. Y en ese sentido, no hace que la realidad sea más sensata, pero sí la vuelve un poquito mejor.››


Libros.
Roncagliolo, S. La noche de los alfileres. Alfaguara. Madrid. 2016. Novela. Ruiz Mantilla, J. Santiago Roncagliolo / Escritor. ‘Europa es el barrio pijo del mundo, rodeado de peligros’. “El País” (3-III-2016) 38.

Artículos.
Roncagliolo, S. Cuentos para niños malos. “El País” Semanal 1.942 (15-XII-2013) 6. Una defensa de los cuentos infantiles más transgresores e irreverentes.
Roncagliolo, S. Para qué sirve el terror. “El País” Babelia 1.270 (26-III-2016) 11. El miedo y la ficción.

Roncagliolo, S. El país que sale en la tele. “El País” Semanal 2.341 (8-VIII-2021).


La escritora peruana Claudia Salazar Jiménez (1976).
Claudia Salazar Jiménez (1976, establecida en Nueva York desde 2004; novela),

Entrevistas.
Aguilar, Andrea. Claudia Salazar Jiménez. ‘Las reconciliaciones son un espacio de desacuerdo’. “El País” Babelia 1.198 (8-XI-2014) 19.

El escritor Manuel Scorza (Lima, 1928-Madrid, 1983).

Hijo de un quiosquero, de ideas izquierdistas pero que vivía como un capitalista, fue novelista de cierto éxito, y un editor importante pero polémico por sus crónicos impagos a los autores. Falleció en un accidente aéreo.

Scorza, M. Historia de Garabombo, el Invisible. Alfaguara. 2023. 308 pp. Novela.

Scorza, M. Redoble por rancas. Edición de Dunia Gras. Cátedra. 2023. 384 pp. Novela.


El escritor peruano Ivan Thays (1968).
El escritor peruano Ivan Thays (Lima, 1968), autor del libro de cuentos Las fotografías de Frances Farmer y las novelas Escena de cazaEl viaje interiorLa disciplina de la vanidadUn lugar llamado Oreja de PerroUn sueño fugaz y El orden de las cosas, algunas traducidas al francés, italiano y portugués. Ganó el Premio Príncipe Claus 2001 y fue finalista del premio Herralde 2008. Dirigió durante siete años el programa televisivo Vano Oficio. Administra el blog ‘Moleskine Literario’.

La escritora peruana Jennifer Thorndike (1983).
Entrevistas.
Redacción. Jennifer Thorndike. ‘Quiero escribir con intensidad de videojuego’. El País” Babelia 1.307 (10-XII-2016).

El escritor peruano Raúl Tola (Lima, 1975).
Entrevistas.
Cruz, Juan. Raúl Tola. ‘Es curioso que el mestizo Perú tuviera simpatía por el fascismo’. “El País” (23-XII-2017).

El escritor peruano Diego Trelles (1977).
El escritor peruano Diego Trelles Paz (Lima, 1977), autor de novela, novela negra y cuento. Estudió literatura, periodismo y cine.

Libros.
Trelles, Diego. Hudson el redentor. 2001. Su primera novela.
Trelles, Diego. El círculo de los escritores asesinos. 2005. Novela.
Trelles, Diego (ed.). El futuro no es nuestro. 2008. Antología de narradores hispanoamericanos nacidos entre 1970 y 1980.
Trelles, Diego. Bioy. Destino. Barcelona. 2012. Novela. Núñez Jaime, Víctor. Un ‘thriller’ para un país que no cree en la justicia. “El País” (27-IX-2012) 41.
Trelles, Diego. La procesión infinita. Anagrama. 2017. 217 pp. Novela sobre la dictadura fujimorista y la vida del escritor. Reseña de Satorras, Lluís. La novela de Perú“El País” Babelia 1.354 (4-XI-2017).

El escritor peruano César Vallejo (1892-1938).
El poeta peruano César Vallejo (1892-1938) es posiblemente la más honda voz poética del siglo XX en Hispanoamérica.

Libros.
Vallejo, César. Desde Europa. Crónicas y artículos (1923-1937). EDA. Benalmádena. 2012. 277 pp. Reseña de Benítez Ariza, José Manuel. “El Cultural” (7-XII-2012) 19.

Otros.
Restrepo, Laura. Cucaracha blues. “El País” Babelia 842 (12-I-2008) 39.
Morla, Jorge. César Vallejo, el poeta que (casi) predijo su muerte. “El País” (30-IV-2018).

Lahoz, Use. Turismo cultural. Memoria literaria en el desayuno. “El País” Semanal 2.419 (5-II-2023). La ruta 'Mapa literario de César Vallejo'.


El escritor peruano Mario Vargas Llosa (1936). Una breve conexión con Joan Miró.*

Resultado de imagen de mario vargas llosa

La escritora peruana Gabriela Wiener (1975).

Gabriela Wiener (Lima, 1975), ensayista y poeta.

Valdés, I. Gabriela Wiener. La escritora que prende fuego a lo establecido. “El País” Ideas 463 (24-III-2024).

Wiener, G. Atusparia. Random House. 2024. Novela. Entrevista de Pérez de las Heras, Nerea. Gabriela Wiener. “El capitalismo te ofrece disfrute, pero te lo cobra caro”. “El País” S Moda 316 (XII-2024).