Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

lunes, 19 de diciembre de 2022

Literatura húngara.

            LITERATURA HÚNGARA. 

Listado de escritores.
Karoly Kisfaludy (1788-1830, teatro), Jozsef Eotvos (1813-1871, novela), János Arany (1817-1882, poesía), Sándor Petofi (1823-1849, poesía), Mór Jókai (1825-1904, novela), Miklós Bánffy (1873-1950, novela), Endre Ady (1877-1919, poesía), Gyula Krúdy (1878-1933, novela), Ferenc Molnar (1878-1952, teatro), Lajos Kassák (1887-1967, pintura, novela, poesía, ensayo), Lajos Zilahy (1891-1974, novela), Tibor Déry (1894-1977, novela), Péter Veres (1896-1970),
Sándor Márai (1900-1989, nacionalizado estadounidense; novela, memorias), László Passuth (1900-1979, novela histórica), János Székely (1901-1958, residente en Alemania y EE UU; novela, guión de cine), Gyula Illyés (1902-1983, poesía), Attila József (1905-1937, poesía), Miklós Radnóti (1909-1944, poesía), George Tabori (Budapest, 1914-Berlín, 2007)Magda Szabó (1917-2007, novela), Imre Kertész (1929, Premio Nobel de Literatura 2002, novela, teatro, ensayo), Gyorgy Konrád (1933, novela), Adam Bodor (1936), Peter Nadas (1942),
Peter Esterházy (1950-2016, novela), András Fórgach (Budapest, 1952), László Krasznahorkai (1954, novela, relato), Szilárd Borbély (1964-2014, novela). Attila Bartis (Transilvania, Rumanía, 1968, fotografía, novela, relato),
Mihály Babits (poesía, ensayo), Bálint Balassi (), György Bessenyei (), Dániel Berzsenyi (), Gergely Csiky (teatro), János Erdélyi (cuento, canción popular), Mór Jókai (novela), Jószef Katona (teatro), Ferenc Kazinczy (), Ferenc Kazinsky (poesía), Ferenc Kölcsey (), Dezső Kosztolányi (poesía, cuento), Imre Madách (poesía), Kálmán Mikszáth (novela), Zsigmond Móricz (), Lázsló Nagy (poesía), Lazsló Németh (novela), István Örkény (), Péter Pázmány (), János Pilinszky (poesía), Lőrinc Szabó (poesía), János Vajda (poesía), Miklós Vámos (novela), Mihály Csokonai Vitéz (poesía), Mihály Vörösmarty (), Sándor Weöres (poesía), Miklós Zrínyi (),

AUTORES.
El escritor húngaro Miklós Bánffy (1873-1950).
Miklós Bánffy (1873-1950), diplomático, autor de novela.
Bánffy, Miklós. Las almas juzgadas. Libros del Asteroide. Barcelona. 2010 (1937 húngaro). 528 pp.

El escritor húngaro Szilárd Borbély (1964-2014).
Borbély, Szilárd. Los desposeídos. Trad. de Adam Kovacsics. Random House. Barcelona. 2015. 256 pp. Novela. Reseña de Matute, Fran G. “El Cultural” (11-XII-2015) 24.

El escritor húngaro Peter Esterházy (1950-2016).
Peter Esterházy (Budapest, 14-IV-1950-14-VII-2016), novelista. Perteneciente a una de las familias más aristocráticas del país, estudió Matemáticas en la Universidad Elte de Budapest, y se dedicó a la literatura desde 1978, con novelas en las que emanaba el humor y la ironía crítica, a veces con un trasfondo de amargura. Su novela más autobiográfica, Armonías celestiales, (2000; en español en Galaxia Gutenberg, 2003) narra su experiencia familiar y personal durante la dictadura comunista.

Redacción. Muere el escritor húngaro Peter Esterházy. “El País” (15-VII-2016).

El escritor húngaro András Fórgach (Budapest, 1952).
Forgách, András. El expediente de mi madre. Trad. de Teresa Ruiz Rosas. Anagrama. 2019. 384 pp. Novela. Reseña de De Juan, José Luis. Los hijos apátridas. “El País” Babelia 1.430 (20-IV-2019). 

El escritor húngaro Imre Kertész (1929-2016).


El escritor húngaro Imre Kertész (Budapest, 9-XI-1929 a 31-III-2016), autor de novela, teatro y ensayo. De origen judío, fue preso en los campos de exterminio de Auschwitz y Buchenwald. Ganó fama en los años setenta como traductor pero su obra literaria solo fue exitosa a partir de la caída del Muro. Su primera esposa, Albina, falleció el 3 de octubre de 1995; 42 años casados. Volvió a casarse, con Magda. Ganó el Premio Nobel en 2002. Residente entre Budapest y Berlín en los últimos decenios de su vida,. Anunció en noviembre de 2012 que no publicaría obras nuevas porque había agotado su tema principal, el Holocausto. Cumplió y falleció al poco tiempo.

Fuentes.
Internet.

Libros.
Kertész, Imre. Sin destino. Acantilado. Barcelona. 2001 (1975 alemán). 263 pp. Novela sobre el Holocausto.

Kertész, Imre. Fiasco. Acantilado. Barcelona. 2003 (1988 alemán). 373 pp. Novela.

Kertész, Imre. Diario de la galera. Acantilado. Barcelona. 2004 (1992). 341 pp. Diarios 1 sobre su silencio durante la dictadura comunista.

Kertész, Imre. Kaddish por el hijo no nacido. Acantilado. Barcelona. 2002 (1990 alemán). 147 pp. Novela.

Kertész, Imre. Dossier K. Acantilado. Barcelona. 2006 (2001). 204 pp.
Kertész, Imre. Liquidación. Alfaguara. Madrid. 2004 (2003).140 pp.
Kertész, Imre. La lengua exiliada. Taurus. Madrid. 2006 (2001). 168 pp.
Kertész, Imre. Un relato policíaco. Acantilado. Barcelona. 2007. 104 pp.
Kertész, I. La última posada. Acantilado. Barcelona. 2016. Kertész, Diarios 2, sobre la convivencia con la enfermedad cardiaca que sufrió en sus últimas décadas (2001-2009). Fragmentos: Kertész a tumba abierta“El Cultural” (25-III-2016) 8-10.

Kertész, Imre. El espectador. Apuntes (1991-2001). Trad. de Adan Kovacsis. Acantilado. 2021. 240 pp. Diarios 3, sobre su espera de la muerte, cuando ya era un escritor reconocido. Reseña de Guelbenzu, J. M. El arte como tragedia. / Rafael Narbona. “El Cultural” (19-III-2021).


Artículos.
Kerstész, Imre. Laberinto. “El País” Babelia 1.130 (20-VII-2013) 10-11. Fragmentos de su diario en preparación.

Artículos de otros.
Dreymüller, Cecilia. Imre Kertész. “En la dictadura, la literatura te devuelve tu propia existencia. “El País”, Babelia 801 (31-III-2007) 2-3.
Antón, Jacinto. Entrevista. El Nobel ante el espejo. “El País” (27-IX-2007) 52.
Cruz, Juan. Imre Kertész. “Es un deber vivir después de Auschwitz”. “El País” Domingo (23-XII-2007) 5-7.
Redacción. Imre Kertész, otro gran adiós literario. “El País” (15-XI-2012) 48.
Dreymüller, Cecilia. Autoridad moral contra la barbarie. “El País” (15-XI-2012) 48.
Agencias. Muere el Nobel de Literatura húngaro Imre Kertész, a los 86 años. “El País” (31-III-2016).
Agencias. Muere el escritor húngaro Imre Kertész, premio Nobel de Literatura. “ABC” (31-III-2016).
Altares, Guillermo. La literatura pierde a Imre Kertész, escritor y memoria del Holocausto. “El País” (1-IV-2016).
Cruz, Juan. El Nobel y su editor. “El País” (1-IV-2016). Jaume Vallcorba editó en Acantilado toda su obra.
Dreymüller, Cecilia. El lenguaje como destino. “El País” (1-IV-2016).
Molina, César Antonio. Escribir contra la muerte. “El País” (1-IV-2016).
Kovacsis, Adan. Seguirá vivo en su lucidez. “El País” (1-IV-2016). Su traductor.
Muñoz Molina, A. Así son los últimos días. “El País” Babelia 1.296 (24-IX-2016). Los últimos años de Imre Kertész.

El escritor húngaro György Konrád (1933).
György Konrád (1933), novelista y ensayista.
Konrád, György. El reloj de piedra. Alianza. Madrid. 2006. 468 pp. Reseña de Zgustova, Monika. Volver del exilio a ninguna parte. “El País”, Babelia 763 (8-VII-2006) 9.

El escritor húngaro László Krasznahorkai (1954).*

Resultado de imagen de krasznahorkai laszlo

El escritor húngaro László Krasznahorkai (Gyula, 5-I-1954), recorrió durante años el país después de estudiar en Budapest y ejerció diversas profesiones en pueblos y ciudades de provincias. En la actualidad vive en Berlín y escribe novela y ensayo porque son géneros más objetivos, aunque le inspiran la poesía y la música en su obra experimental, de temática distópica y melancólica. Ganó el Premio Kossuth en 2004 y el Premio Man Booker International en 2015.
Critica a Orbán por su cinismo malvado y a Trump por su idiotez, siendo mentirosos los dos: ‹‹Falsifican el pasado para poder pervertir el presente. Lo malo es que cada vez la gente parece necesitar más esos predicadores de lo falso››. Varias de sus obras han sido adaptadas al cine, sobre todo por el famoso cineasta húngaro Béla Tarr, y le publica en español la editorial Acantilado, que en 2018 tenía todavía por publicar Circunstancias de gracia(1986 húngaro) y El prisionero de Urga(1992 húngaro).

Resultado de imagen de krasznahorkai laszlo

Fuentes.
Internet.

Documentales.

International Literature: László Krasznahorkai Reading (2012). 66 minutos. Library of Congress.

Libros.
Krasznahorkai, L. Melancolía de la resistencia. Trad. de Adan Kovacsics. Acantilado. 2001. 424 pp. Novela. [http://www.acantilado.es/catalogo/melancolia-de-la-resistencia/]
Krasznahorkai, L. Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río. Trad. de Adan Kovacsics. Acantilado. 2005. 144 pp. Novela. [http://www.acantilado.es/catalogo/al-norte-la-montana-al-sur-el-lago/]
Krasznahorkai, L. Guerra y guerra. Trad. de Adan Kovacsics. Acantilado. 2009. 328 pp. Novela. [http://www.acantilado.es/catalogo/guerra-y-guerra/]
Krasznahorkai, L. Ha llegado Isaías. Trad. de Adan Kovacsics. Acantilado. 2009. 56 pp. Novela breve, continuación de Guerra y guerra [http://www.acantilado.es/catalogo/ha-llegado-isaias/]
Krasznahorkai, L. Y Seiobo descendió a la Tierra. Trad. de Adan Kovacsics. Acantilado. 2015. 424 pp. Novela. [http://www.acantilado.es/catalogo/y-seiobo-descendio-a-la-tierra/]
Krasznahorkai, L. Tango satánico. Trad. de Adan Kovacsics. Acantilado. 2017 (1985 húngaro). 304 pp. Novela. [http://www.acantilado.es/catalogo/tango-satanico/Reseña de Maydeu, Javier Aparicio. Un contubernio burlesco. “El País” Babelia 1.367 (3-II-2018).

Entrevistas.
Ruiz Mantilla, Jesús. László Krasznahorkai. ‘La realidad es tan confusa… Mejor que la filtren los poetas’. “El País” (1-XI-2018). [https://elpais.com/cultura/2018/10/30]

Aguilar, A. László Krasznahorkai. “La gente no necesita profestas, sino falsos profetas que les mientan. “El País” (19-XII-2022).


El escritor húngaro Gyula Krúdy (1878-1933).
Gyula Krúdy (1878-1933), novelista.
Krúdy, Gyula. La carroza carmesí. El Aleph. Barcelona. 2007. 194 pp. Reseña de Guelbenzu, J. M. “El País” Babelia 810 (2-VI-2007) 8.

Krúdy, Guyla. Simbad. Trad. de Adan Kovacsics. La Fuga Ediciones. 2019. 160 pp. Cuentos. Reseña de Guelbenzu, J. M. Celebración de la vida. “El País” Babelia 1.430 (20-IV-2019).

El escritor húngaro Sándor Márai (1900-1989).

Sándor Márai (Kassa, Eslovaquia, 1900-San Diego, EE UU, 1989), escritor húngaro, que snacionalizó estadounidense
Fue un famoso autor en el periodo de entreguerras, con una columna en el "Diario de Pest" y un novelista de éxito, hasta que la Segunda Guerra Mundial y el régimen comunista le llevaron al exilio en EE UU en la posguerra, que compartió con su esposa Ilona y su hijo adoptivo János, ambos muertos antes que él. Después de su suicidio, su obra ha vuelto a recobrar un justo aprecio de la crítica y el público. Destacan sus novelas y memorias.

Libros.
Márai, Sándor. El último encuentro. Salamandra. Barcelona. 2001. 188 pp. Novela sobre el reencuentro tras 41 años de dos amigos, con un gran misterio sin resolver que marcó sus vidas.
Márai, Sándor. La hermana. Salamandra. Barcelona. 2007 (1946). 253 pp. Novela. Reseña de Castilla, Amelia. “El País”, Babelia 802 (7-IV-2007) 6.
Márai, Sándor. Diarios 1984-1989. Salamandra. Barcelona. 2008. 224 pp. Memorias de una calidad extraordinaria, tanto humana como literaria.
Márai, Sándor. La gaviota. Trad. de J. M. González Trevejo. Salamandra. Barcelona. 2011. 187 pp. Novela. Reseña de Narbona, Rafael. “El Cultural” (10-VI-2011) 18.

Márai, Sándor. Los celosos. Trad. de F. Oliver Brachfeld. Salamandra. 2023 (1937 húngaro). 464 pp.


Otros.
Zeltner, Ernö. Sándor Márai. Universitat de València / Universidad de Granada. Valencia. 2005. 212 pp. Reseña de Moreno Claros, L. F. La intensa vida de Sándor Márai. “El País”, Babelia 729 (12-XI-2005) 13.

La escritora húngara Magda Szabo (1917-2007).
Martí, Octavi. Obituario. Magda Szabo, escritora. “El País” (27-XI-2007) 64.

El escritor húngaro George Tabori (Budapest, 1914-Berlín, 2007).

[https://es.wikipedia.org/wiki/George_Tabori]

García, Rocío. En el infierno nazi de una mujer judía. “El País” (22-II-2023). El Teatro de la Abadía presenta el drama de Tabori ‘Coraje de madre’ (1979), sobre la peripecia de su madre, judía húngara que se salvó de Auschwitz.

martes, 13 de diciembre de 2022

La escritora española Elena Quiroga (1921-1995).

            La escritora española Elena Quiroga (1921-1995).



Elena Quiroga de Abarca (Santander, 1921-A Coruña, 1995), nacida en una familia aristocrática gallega, estudió en Bilbao, Barcelona y Roma. En 1942 su familia se trasladó a A Coruña, donde ella vivió hasta que en 1950 se casó con el militare e historiador Dalmiro de la Válgoma (1904-1990) y se trasladaron a vivir a Madrid.

Escritora prestigiosa en los años cincuenta y sesenta, fue casi olvidada posteriormente pese a que ganó el Premio Nadal en 1950 y fue la primera novelista que ingresó en la RAE. 

Su estilo se mueve entre el realismo y el naturalismo. Rafael Lapesa apunta que ‹‹hay naturalismo pero no es el de Zola ni el de La cuestión palpitante [de Pardo Bazán] sino íntima comunicación con la tierra, su paisaje, su fauna, su flora, sus gentes, con el viento que la azota y el mar que se le abre; sentimiento de mutua pertenencia a todo ello, y también raigambre y continuidad. (…) conocimiento del alma humana, sagaz observación de lo significativo, rechazo de la desmesura y dominio del arte de novelar››.

Quiroga refleja en sus novelas el sentimiento de opresión que marcaba la obra de otros autores de esa época, como afirmaba en una entrevista: ‹‹Creo que todos  los de esta generación] nos caracterizábamos por la sensación de incomunicación, insolidaridad y soledad. Más exactamente: falta de libertad.››


Fuentes.

Internet.

[https://es.wikipedia.org/wiki/Elena_Quiroga]

[https://dbe.rah.es/biografias/10566/elena-quiroga-de-abarca]


Documentales / Vídeos.



Elena Quiroga. Conferencia de Manuel Pérez Saiz. 58:40. [https://www.youtube.com/watch?v=N1_Sq-bnItQ]


Obras.

Quiroga, E. Novelas. Biblioteca Castro. 2011. Tres volúmenes de obra narrativa completa

Quiroga, E. Viento del Norte. Destino. 1951. 253 pp. Novela ganadora del Premio Nadal 1950. Ana Rodríguez Fischer comenta: ‹‹una novela de corte rural y provinciano ambientada en Galicia, que de inmediato se relacionó con Los Pazos de Ulloa, aunque de la obra de Pardo Bazán la separaban algunos rasgos formales —apreciables ya en el arranque de la obra, tan dinámico, y en la abundancia de diálogos al servicio de la expresión directa de los personajes con el consiguiente desplazamiento del narrador—, si bien el moderado casticismo lingüístico y algunos quiebros arcaizantes parecían vincular Viento del norte a un estadio anterior de nuestra narrativa.››

Quiroga, E. La sangre. 1952. Novela de la que Rodríguez Fischer comenta que: ‹‹prolongaba ese microcosmos [rural gallego]—con la audacia de tener por narrador testigo al “centenario castaño, frente al pazo”—››. El árbol era así un observador inmóvil pero enraizado en la naturaleza.

Quiroga, E. Algo pasa e la calle. 1954. Novela de la que Rodríguez Fischer señala ‹‹de ambientación social y urbana que mostraba la destreza de la autora en el manejo de unas técnicas narrativas en sincronía con la moderna evolución del género. Son palpables los ecos de Faulkner, a quien Elena Quiroga leyó tempranamente, y especialmente de Mientras agonizo (…). El presente de la historia cubre ocho horas de un día de mayo en Madrid —alternando con amplias retrospectivas— cuando en torno al cadáver de Ventura —muerto accidentalmente— se reúnen familiares y amigos, ofreciendo una visión plural y contrastada de este profesor de filosofía en la Universidad, cuya vida personal tiene varias aristas.››

Quiroga, E. La enferma. Cátedra. 2013 (1955). Novela que narra una trágica historia de amor en un pueblo pesquero gallego.

Quiroga, E. La última corrida. 1958. Novela que Rodríguez Fischer considera ‹‹otro logro de equilibrio narrativo entre el objetivismo casi fotográfico en la representación de una plaza de toros pueblerina un día grande de cartel de feria y la introspección psicológica de los protagonistas, especialmente de Manuel Mayor, un viejo torero que ese día afronta la inexorable fatalidad del destino. ››

Quiroga, E. Tristura. Bamba. 2022 (1960). 240 pp. Novela, ganadora del Premio de la Crítica. Rodríguez Fischer analiza que: ‹‹Temáticamente, la novela abre un nuevo ciclo de clara filiación autobiográfica, pues en Tadea Vázquez se proyectan hechos y experiencias de la autora, huérfana de madre y cuya infancia se repartió entre la casa paterna en la aldea orensana de Villoria y la mansión de su abuela materna en Santander. Narrada en primera persona, Tristura entra en este último escenario —con el contrapunto evocativo de la vida en la otra casa—, dominado por la tía Concha —una católica fanática y autoritaria, siempre vigilando, prohibiendo y castigando—, donde la abuela permanece algo apartada, el tío Juan casi siempre silencioso, y el tío Andrés —marido de aquella— a menudo ausente por sus negocios. Hay además una amplia representación de sirvientes y criadas, a las que se suman la institutriz Suzanne y Julita, que pasa allí algunas temporadas y en quien Tadea se refugia, pues no siempre encaja bien en el mundo de sus primos. La novela recrea minuciosamente ese microcosmos —las formas de vida, la mentalidad, el día a día del trabajo—, casi siempre en escenas dialogadas, con la riqueza que supone la polifonía. A este retablo social se le suma el incisivo análisis psicológico de las conductas y la indagación en la condición humana, con sus rencillas, intrigas, patrañas, tabúes, rencores, envidias, frustraciones… La crueldad —expresada sin recurrir al fácil tremendismo— de unos y otros va haciendo mella en la solitaria y casi indefensa Tadea, que a ratos parece estar allí como de prestado y a quien su tía y prima mayor humillan cuando tienen ocasión, recriminándole andar siempre mareando a preguntas, ser un mal ejemplo, tener el carácter terco de su madre o mostrarse rebelde y desobediente. La presión ejercida sobre la niña —especialmente durante la preparación para su Primera Comunión— le provoca tal crisis que la impulsa a escaparse, en la escena final.››

Quiroga, E. Escribo tu nombre. 1965. Novela, segunda parte de una frustrada trilogía autobiográfica (Quiroga como Tadea) de formación que además había de ser un friso social e histórico, pero que no tuvo continuación en una tercera novela que transcurriría en la Guerra Civil, para la que pensó en un título de Bob Dylan, Se acabó todo, muchacha triste.. Rodríguez Fischer informa de Escribo tu nombre su ‹‹título tomado del poema ‘Libertad’ de Paul Éluard, que encabeza esta novela dedicada —en un tono casi combatiente— a “los jóvenes universitarios, inquietos y limpios”, que habla de la libertad, palabra que Tadea escribirá a los trece años, tras ingresar en un internado de monjas —cadenas, llaves, rosario—, situado entre Santander y Bilbao, cuando la palabra “orden” entró en su vida “de una manera incesante referida a las cosas” y “poco a poco implicó a la conciencia”. Al abandonar el internado, en junio de 1936, cuando su amiga Silvia le pregunta si olvida algo, Tadea responde “Nada”.››

Quiroga, E. Presente profundo. Ediciones 98. 2022 (1973). 160 pp. Novela, en la que se apunta ya la decadencia creativa de la autora.


Artículos de otros.

Rodríguez Fischer, Ana. Elena Quiroga: un rescate necesario. “El País” Babelia 1.617 (19-XI-2022). Resume su evolución literaria y sus principales obras, que vuelven a reeditarse.

El escritor británico D. H. Lawrence (1885-1930).

            El escritor británico D. H. Lawrence (1885-1930).


David Herbert Richards Lawrence, conocido como D. H. Lawrence (1885-1930), un escritor vitalista, cuya literatura refleja el anhelo por una vida libre frente a los condicionamientos sociales al uso, con un poderoso erotismo, que fue perseguido judicialmente en su país. Pasó su infancia y juventud en el campo, hasta su experiencia militar. Su obra muy extensa, incluye novelas, relatos, poesía, artículos, ensayos y un epistolario. Su estilo es muy austero, descriptor de escenas y acciones, con pocos diálogos y sin pensamientos interiores.


FUENTES.

Internet.

[https://es.wikipedia.org/wiki/D._H._Lawrence]

[https://elpais.com/noticias/d-h-lawrence/]


Documentales / Vídeos.



D. H. Lawrence. 45:22. [https://www.youtube.com/watch?v=WPvBzTVErOo]


Libros.

Lawrence, D. H. Mujeres enamoradas. Trad. de José Jiménez Blanco. Alianza. 2013. 648 pp. Novela sobre las relaciones sentimentales de dos hermanas, Gudrun y Ursula (artista y maestra, respectivamente) con dos hombres con muy distinto temperamento pero unidos por una sólida amistad, en el majestuoso escenario nevado de los Alpes, adonde acuden juntas ambas parejas para unas vacaciones. Mientras que Ursula consigue establecer con Rupert un vínculo sereno y armonioso, Gudrun y Gerald se embarcarán en una relación tormentosa y malsana.

Lawrence, D. H. Hijos y amantes. Trad. de Luis de la Plaza. Alianza. 1983. 547 pp. Novela.

Lawrence, D. H. El arco iris. Trad. de Catalina Martínez Muñoz. Alba. 2015. 536 pp. Novela prohibida en su día por “obscena”, sobre la historia de una familia a lo largo de tres generaciones, desde la década de 1840 hasta 1905. Del granjero Tom Brangwen y su mujer Lydia Lensky, viuda de un médico polaco, hasta su nieta Ursula, ya una joven con trabajo y estudios, describe el paso de una sociedad rural a una urbana e industrial.

Lawrence, D. H. El amante de Lady Chatterley. Trad. de Carmen M. Cáceres y Andrés Barba. Sexto Piso. 2016. 392 pp. Novela famosa por su carnalidad, prohibida por “obscema”, sobre la insatisfacción de una mujer de clase alta en la posguerra, que encuentra su plenitud en una relación erótica con un guardabosque.

Lawrence, D. H. Canguro. Trad. de Marta Susana Eguía. Bruguera. 1981 (1923 inglés). 445 pp. Novela que transcurre en Australia.

Lawrence, D. H. La serpiente emplumada. Montesinos. 2009. 454 pp. Novela que transcurre en México, sobre una intensa relación erótica de una irlandesa.

Lawrence, D. H. Estudios sobre literatura clásica norteamericana. Trad. de Ana Antón Pacheco. Cuadernos de Langre. 2017. 206 pp.
Lawrence, D. H. En un tranvía español. Trad. de J. M. Moreno. Renacimiento. Sevilla. 2015. 268 pp. Compilación de poemas. Reseña de Blesa, Túa. “El Cultural” (18-IX-2015) 18.

Lawrence, D. H. Cuentos completos I (1907-1913). Trad. de Amalia Pérez de Villar. Páginas de Espuma. 2022. 526 pp. Reseña de Guelbenzu, J. M. Para conocer al verdadero Lawrence. “El País” Babelia 1.617 (19-XI-2022).

Lawrence, D. H. El pavo real blanco. Trad. de Patricia Scott. Adriana Hidalgo Editora. 2022. 528 pp. Primera novela del autor. Reseña de Guelbenzu, J. M. Para conocer al verdadero Lawrence. “El País” Babelia 1.617 (19-XI-2022). 


Libros de otros.

Millet, Catherine. Amar a Lawrence. Trad. de Jaime Zulaika. Anagrama. 2021. 216 pp. Ensayo. Entrevista de Vicente, Álex. Catherine Millet. “Hay una regresión en la forma de vivir la sexualidad femenina”. “El País” (28-I-2021).

lunes, 12 de diciembre de 2022

Literatura boliviana.

            LITERATURA BOLIVIANA.

Listado de escritores.
Nataniel Aguirre (1843-1888, novela histórica),
Ricardo Jaimes Freyre (1868-1933, poesía), Alcides Arguedas (1879-1946, novela), Tristán Marof (1896-1979),
Mario Monteforte Toledo (1911-2003, novela), Pedro Shimose (1940),
Edmundo Paz Soldán (Cochabamba, 1967, novela),
Giovanna Rivero (1972, cuento), Magela Baudoin (Venezuela, 1973), Maximiliano Barrientos (Satat Cruz, 1979, novela, cuento),
Liliana Colanzi (Santa Cruz, 1981, cuento), Rodrigo Hasbún (Cochabamba, 1981, novela),Mauricio Rodríguez Medrano (La Paz, 1985, cuento),

AUTORES.

El escritor boliviano Maximiliano Barrientos (1979).



Maximiliano Barrientos (Santa Cruz de la Sierra, 1979), autor de artículos sobre literatura, música y cine, y crónicas, en las revistas y suplementos culturales de Bolivia. Sus dos primeros libros, Los daños (2006) y Hoteles (2007), fueron revisados, corregidos y transformados para convertirse en los volúmenes Fotos tuyas cuando empiezas a envejecer y Hoteles, publicados por Periférica en 2011. Su libro de relatos Diario (2009) recibió el Premio Nacional de Literatura. 

[http://www.editorialperiferica.com/index.php?s=autores&aut=55]

Barrientos, M. Miles de ojos. Caja Negra. 2022. 248 pp. Novela sobre una secta de adoradores de la velocidad, entre la pesadilla y los sueños adolescentes. Reseña de Zanón, Carlos. Estámpese ‘usté’ contra un árbol. “El País” Babelia 1.617 (19-XI-2022).

 

La escritora boliviana Magela Baudoin (Venezuela, 1973).



Baudoin, Magela. La composición de la sal. Navona. 2017. 14 cuentos. Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez 2015. Entrevista de Geli, Carles. Magela Baudoin. “No hay nada más combustible que el roce humano”. “El País” (8-XII-2017).


La escritora boliviana Liliana Colanzi (1981).



Colanzi, L. Vacaciones permanentes. Tropo Editores. 2012. 120 pp. Una colección de cuentos de 2010, que aborda la desintegración de un mundo de la alta burguesía latinoamericana. Reseña de Rodríguez Marcos, J. “Vacaciones permanentes’, de Liliana Colanzi. “El País” (28-IV-2020).

Colanzi, L. Ustedes brillan en lo oscuro. Páginas de Espuma. 2022. 118 pp. Relatos. Ganador del Premio Ribera del Duero. Reseña de Pardo, Carlos. Una belleza cruel. “El País” Babelia 1.591 (21-V-2022).


El escritor boliviano Rodrigo Hasbún (1981).


Rodrigo Hasbún (Cochabamba, 1981), autor de novela y cuento.

Libros.
Hasbún, Rodrigo. Nueve. Demipage. Madrid. 2014. 176 pp. Nueve relatos. Reseña de Rojo, J. A. Nueve trozos de un mundo roto. “El País” Babelia 1.205 (27-XII-2014) 9.
Hasbún, Rodrigo. Los afectos. Random House. Barcelona. 2015. 144 pp. Novela. Reseña de Solano, Francisco. Elegía familiar. “El País” Babelia 1.235 (25-VII-2015).

El escritor boliviano Edmundo Paz Soldán (1967).


Edmundo Paz Soldán (Cochabamba, 1967), autor de novela. Profesor en universidades de EE UU desde los años 90, en 2014 en Cornell, en cuya sede de Ithaca reside y escribe.

Internet.
Libros.
Paz Soldán, Edmundo. Norte. Mondadori. Barcelona. 2011. 280 pp. Reseña de Senabre, Ricardo. “El Cultural” (8-IV-2011) 15.
Paz Soldán, E. Iris. Alfaguara. Madrid. 2014. Novela de ciencia-ficción. Reseña-entrevista de López Palacios, Íñigo. Paz Soldán: ‘La ciencia ficción será un nuevo realismo’. “El País” (8-V-2014) 47.
Paz Soldán, E. Las visiones. Páginas de Espuma. Madrid. 2016. 166 pp. 14 relatos. [ https://www.youtube.com/watch?v=XoCCYenf74w] Reseña de Morales, Manuel. Cuentos para alucinar. “El País” (6-VI-2016). / Costa, Elena“El Cultural” (24-VI-2016). / Solano, Francisco. Efectos colaterales. “El País” Babelia 1.286 (16-VII-2016).
Paz Soldán, E. Los días de la peste. Malpaso. Barcelona. 2017. 352 pp. Reseña de Nadal Suau. “El Cultural” (14-VII-2017).

La escritora boliviana Giovanna Rivero (1972).



Giovanna Rivero (Montero, 1972), Novelista y cuentista, la mayoría del género fantástico.


Rivero, G. 98 segundos sin sombra. Novela.

Rivero, G. Tierra fresca de su tumba. Candaya. 2021. 176 pp. Seis cuentos. Reseña de Satorras, Lluís. Gentes sin paz. “El País” Babelia 1.531 (27-III-2021).


El escritor boliviano Mauricio Rodríguez Medrano (1985).


Mauricio Rodríguez Medrano (La Paz, 1985), brillante autor de cuentos, comienza a experimentar con la novela.

Sucasas, Ángel Luis. Un espartano de las palabras. “El País” (29-VII-2013) 53.

viernes, 2 de diciembre de 2022

El escritor alemán Friedrich Hölderlin (1770-1843).

El escritor alemán Friedrich Hölderlin (1770-1843).



Friedrich Hölderlin (Lauffen am Neckar, 20-III-1770-Tubinga, Wurtemberg, 7-VI-1843), poeta y ensayista fundamental en el paso en Alemania de la Ilustración (Erklärung) al Romanticismo, al reunir los ideales de ambos movimientosHölderlin, junto a los filósofos Hegel y Schelling, reclamó una "nueva mitología" para educar a su sociedad en la democracia y la belleza, y se inspirará en los motivos de la naturaleza, el amor y la Grecia de Pericles y aspirará a una Alemania unida, según el modelo revolucionario francés. Solo al final de su vida llegaría a dudar del carácter mesiánico de su poesía, que busca hallar el sentido y esencia de la lírica en los momentos históricos convulsos que le tocó vivir y sufrir. 

Al morir su padre, administrador del seminario protestante de Lauffen, cuando él tenía dos años, su madre casó en segundas nupcias con Johann Christoph Gock, consejero municipal de Nürtingen, donde Hölderlin se crió junto con su hermana y su hermanastro. En 1784 ingresó en un colegio preparatorio para el seminario, en Denkendorf, y en 1788 entró como becario en el seminario de Tubinga, donde a partir de 1791 trabó amistad con Hegel y Schelling.

Muy influido por Platón y por la mitología y cultura helénicas, se apartó de la fe protestante. En 1793 salió del seminario provisto de la licencia que le permitía ejercer el ministerio evangélico, pero decidió no dedicarse a su carrera, sino emplearse como preceptor. El escritor Schiller le proporcionó una plaza para ocuparse del hijo de Charlotte von Kalb, en Waltershausen, aunque pronto abandonó su puesto, dada la limitada influencia que ejercía sobre su alumno, y se instaló en Jena, uno de los principales centros intelectuales del país, donde asistió a las clases de filosofía de Fichte, y Schiller le publicó un fragmento del Hiperión en su revista “Thalia”. Los todavía juveniles Himnos (1793), en los que canta a la belleza, el amor, la libertad y el genio de la adolescencia, sufren aún la influencia de Schiller y ensalzan los "ideales de la humanidad".  En cambio, las Elegías (1793), sobre todo "Grecia" y "El destino", son ya un lamento por lo desaparecido e incluyen una propuesta fundamental en Hölderlin: el impulso hacia un nuevo helenismo.



Susette Gontard.


Falto de recursos, volvió a Nürtingen en 1795, antes de ser introducido como preceptor en la casa del banquero Gontard, en Fráncfort, donde se enamoró de su esposa, Susette Gontard, de 26 años, bella y sensible, que figurará como la amada Diotima en sus poemas y en Hiperión. Su amor fue correspondido (él era apuesto, alto, fuerte y rubio), y el poeta describió su relación en una carta como "una eterna, feliz y sagrada amistad".

A pesar de su trabajo y de los viajes que debió efectuar con la familia Gontard a causa de la guerra, fue una época de intensa actividad literaria, y en 1799 finalizó su novela epistolar Hiperión (1797-1799) es un texto a mitad de camino entre la novela epistolar y la llamada "de iniciación", que comparte también las características confesionales de un diario íntimo y anticipa múltiples aspectos de la sensibilidad romántica, a la vez que sus protagonistas son arquetipos de los ideales de la Revolución francesa.

A partir de 1797 el poeta escribía los primeros fragmentos de la tragedia en verso La muerte de Empédocles, su única incursión en la dramaturgia, que debía ser una tragedia clásica que trabajó al menos en tres versiones. Su protagonista encarna para él al poeta y visionario en quien se refleja la armonía inherente a la unicidad total, y la serenidad que acompaña a la maduración para la muerte. En su correspondencia expresa su deseo de escribir inmediatamente después de la novela Hiperión esta obra dedicado a una gran figura de las letras griegas clásicas, con la intención de plantear tópicos tan propiamente románticos como la distancia que separa al poeta, en tanto que ser singular, y a la colectividad o el pueblo; el abismo que separa a los dioses de los hombres; o el retorno a la naturaleza como reconciliación definitiva entre el hombre y los dioses—o Dios—, según inclinemos la religiosidad de Hölderlin hacia su paganismo ilustrado o hacia su moralidad cristiana.



En septiembre de 1798 tuvo que abandonar la casa de los Gontard, después de vivir una penosa escena con el marido de Susette, que descubrió su intimidad. Se entrevistó varias veces en secreto con ella, hasta que se trasladó a Homburg por consejo de su amigo Isaak von Sinclair. Intentó lanzar una revista intelectual y literaria, que fracasó. Las Poesías (1799) aparecieron mayoritariamente en el "Musenalmanach" de Schiller y en el "Taschenbuch für Frauenzimmer von Bildung", y son formalmente clásicas y hasta deliberadamente arcaicas en ocasiones. 

En 1800 fue invitado a Stuttgart, donde tuvo tiempo para dedicarse a la poesía y traducir a Píndaro, que ejercería una gran influencia sobre sus propios himnos, o Sófocles. En junio de ese año regresó a Nürtingen, donde le vio el poeta Christoph Schwab, que escribió: “Era como una sombra. El sufrimiento y las luchas interiores habían hecho mella en su cuerpo, en otro tiempo robusto. Pero más llamativa era la irritabilidad de su estado de ánimo: la palabra más insospechada e inocente, que no tenía nada que ver con él, podía producirle indignación, y entonces dejaba plantada a la persona con la que estaba hablando.” Probablemente, aparecían los primeros síntomas de su enfermedad mental, con casi toda seguridad una esquizofrenia, que en los años siguientes tuvo altibajos. Pero justo en ese segundo semestre  de 1800 escribió sus grandes odas, las elegías y sus mejores himnos.

A finales de 1800 aceptó otro puesto como preceptor en Hauptwil, en Suiza, que abandonó en abril de 1801, y volvió con su madre, a Nürtingen, donde continuó componiendo poesía hasta enero de 1802, cuando obtuvo un cargo de preceptor en casa del cónsul de Hamburgo en Burdeos, pero allí se declararon de nuevo los síntomas de su enfermedad, y abandonó su puesto en abril, para volver a Alemania. Allí recibió de su amigo Sinclair una carta anunciándole la muerte de Susette Gontard, el 22 de junio de 1803, en Fráncfort

Tras una fase violenta, su trastorno mental pareció remitir y Sinclair lo llevó de viaje a Ratisbona y Ulm y, a la vuelta, escribió El único y Patmos, dos de sus obras maestras. 

Una muestra de la inadaptación del poeta a su tiempo: Heinrich Voss testimonió que Goethe y Schiller, en Weimar en 1804, se rieron de las recién publicadas traducciones de Sófocles, por Hölderlin entonces tan inmerso en sus estudios clásicos que su habla parecía una mezcla de alemán, latín y griego. Hoy esas traducciones, ciertamente libres, son consideradas insuperables.

Por influencia de su amigo  Sinclair obtuvo la plaza de bibliotecario de la corte, en el palacio del landgrave de Homburg, pero Sinclair, de ideas jacobinas, fue acusado en 1805 de promover una revolución en Suabia, ante lo que Hölderlin temió ser implicado y parece que exageró sus crisis mentales, que por otro lado se hicieron cada vez más frecuentes, hasta que en octubre de 1806 su madre la instó a abandonar Homburg y volver a Nürtingen. 

Poco después, por mediación de Sinclaur, fue internado durante siete meses en una clínica de la cercana Tubinga, atendido por el médico forense Ferdinand Autenrieth y encerrado solo en una habitación, sin que se produjera mejoría en su estado. 


Zimmer, un ebanista de Tubinga, entusiasmado por la lectura de Hiperión, lo acogió en 1807 en su casa en una torre rodeada de sauces, en una habitación con bellas vistas al Neckar



Un grabado de la torre de Hölderlin a mediados del siglo XIX.



La torre de Hölderlin en la actualidad.


Allí permaneció hasta su muerte, medicado con belladona, lo que le mantuvo en un estado de apacible ausencia que se prolongó durante treinta y seis años, en los cuales su madre nunca le visitó y él se veía a si mismo como un muchacho anclado en unos eternos 17 años. Murió en paz, dejando unos escritos inéditos en vida, de valor literario irregular, algunos publicados póstumamente en 1826 y 1846, que él atribuía a un alter ego al que llamaba Scardanelli, y que a veces eran sublimes, como el último y clásico poema que escribió, La vista 

Cuando a lo lejos se pierde la vida de los hombres, 

en una lejanía donde brilla el tiempo de las vides, 

allí donde el verano ha dejado seca la campiña, 

y asoma el bosque con su oscura imagen. 

Que complete el paisaje la imagen de los tiempos, 

que se demore hasta verse alcanzada 

por la plenitud, y que en su cumbre el cielo 

ilumine a los hombres, como las flores coronan las copas de los árboles.

Las colecciones conocidas como Lírica tardía contienen los poemas escritos entre 1801 y 1808, y se publicaron todavía en vida del poeta. La reedición de Hiperión en 1822, los poemarios editados por Uhland y Schwab en 1826 y las Obras completas publicadas póstumamente por Schwab en 1846, asentaron su tardía fama entre los románticos alemanes, pero luego sufrió cierto olvido, hasta que a finales del siglo XIX fue recuperado por los simbolistas.



Norbert von Hellingratz (1888-1916, muerto en Verdún) preparó la edición de su obra completa en cinco tomos (1913-1923), y desde entonces ha ido creciendo su influencia, por ejemplo en Rainer Maria Rilke (justo desde 1914, cuando comenzó a leer los dos primeros volúmenes, I y V, de la edición anterior), Stefan George, Gottfried Benn, Paul Celan, Martin Heidegger y en innumerables poetas y filósofos, tanto alemanes como occidentales, o el cineasta Werner Herzog, que le sitúa en la cúspide de la poesía alemana.


Fuentes.

Internet.

[https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/holderlin.htm] El texto hace una amplia paráfrasis de esta fuente, redactada por Tomás Fernández y Elena Tamaro.

[https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Hölderlin]

[https://es.wikipedia.org/wiki/Hiperión_(Hölderlin)]

[https://encuentrosconlasletras.blogspot.com/2016/11/holderlin-el-rayo-envuelto-en-cancion.html] Texto de Santos Domínguez.


Documentales / Videos.


Hölderlin: Lo que permanece lo fundan los poetas. Conferencia de| Helena Cortés Gabaudan. Fundación Juan March (2021), 1.03:55. [https://www.youtube.com/watch?v=Z7syAxNQUiw]


Los poemas de Hölderlin. Ernesto Arias, Elena Grajera, Antón Cardó y Helena Cortés Gabaudan. Fundación Juan March (2018). 1:09:41. [https://www.youtube.com/watch?v=9I_SSdNQ8tg]





Tráiler. 2:15. [https://www.youtube.com/watch?v=3vI4dRT8jEQ]


Friedrich Hölderlin. Dichter sein. Unbedingt! (¡Ser poeta, absolutamente!) (2020), película documental, con actores para la época, dirigida por Hedwig Schmutte. 1:29:36. [https://www.youtube.com/watch?v=LYhBvEGhIEA]


Libros de Hölderlin.

Hölderlin, F. Hiperión, o el eremita en Grecia. Trad. de Jesús Munárriz. Editorial Hiperión. 1982 (múltiples reediciones en español; alemán 1794-1795, reeditada en 1822). 210 pp.

Hölderlin, F. El Archipiélago. Trad. y estudio de Luis Díez del Corral. Alianza. 1989. 85 pp.

Hölderlin, F. La muerte de Empédocles. Trad. de Feliu Formosa. Acantilado. 2001. 192 pp.

Hölderlin, F. Poemas. Selección de Eduardo Gil Bera. Prólogo de Félix de Azúa. Lumen. 2013.  496 pp. Reseña de Salas, Roger. Hablar solo, maldecir, ser un poeta.... “El País” (5-II-2013).

Hölderlin, F. Poemas de la locura. Edición, traducción y prólogo de José María Álvarez Alonso-Hinojal. Editorial Hiperión. 1994. 176 pp.

Hölderlin, F. Ensayos. Edición, traducción y prólogo de Felipe Martínez Marzoa. Editorial Hiperión. 2008. 192 pp.

Hölderlin, F. Cartas filosóficas de HölderlinCortés, Helena; Leyte, Arturo (eds). Editorial La Oficina. 2020. 200 pp. 33 cartas a su familia, amigos, Schiller (3), Hegel (2) y Schelling (1).


Libros de otros.

Agamben, Giorgio. La locura de Hölderlin. Trad. de María Teresa D'Meza Pérez y Rodrigo Molina Zavalla. Adriana Hidalgo Editora. 2022. 302 pp. Reseña de Dobri, Edgardo. ¿De verdad estaba loco Hölderlin? “El País” Babelia 1.616 (12-XI-2022).

Cortés Gabaudán, Helena. La vida en verso. Biografía poética de Friedrich Hölderlin. Hiperión. Madrid. 2014. 448 pp. Reseña de Moreno Claros, L. F. El poeta loco de Tubinga. “El País” Babelia 1.207 (10-I-2015) 9.

Adrada de la Torre, Javier. Luis Cernuda y Friedrich Hölderlin: traducción, poesía y representación. Prólogo de Antonio Colinas. Comares. 2021. 146 pp.

Härling, Peter. Hölderlin. Una novela. Trad. de Thomas Kauf. Piel de Zapa. 2020. 514 pp.

Pau, Antonio. Hölderlin, el rayo envuelto en canción. Trotta. 2006 y 2008. 424 pp.

Safranski, Rüdiger. Hölderlin o el fuego divino de la poesía. Trad. de Raúl Gabás. Tusquets. 2020. 336 pp. Biografía. Reseña de Ramón Andrés. “El Cultural” (26-II-2021). / Moreno-Claros, L. F. El poeta genial y malogrado. “El País” Babelia 1.533 (10-IV-2021).

Waiblinger, Wilhelm. Vida, obra i bogeria de Friedrich Hölderlin. Flâneur. 2022. Biografia, por un coetáneo suyo.


Artículos.

Llovet, J. ‘Marginalia’. Poètica de Hölderlin“El País” Quadern 1.559 (2-X-2014) 5. Un ensayo del poeta alemán, Principis per a la consecució poética (Quaderns Crema, Barcelona, 2014).

Argullol, Rafael. Hölderlin, nuestro contemporáneo. “El País” (25-VI-1993).

Llovet, J. Marginalia.Aniversari de Hölderlin. “El País” Quadern 1.830 (12-XI-2020).

Moreno-Claros, Luis Fernando. El poeta genial y malogrado. “El País” Babelia 1.533 (10-IV-2021).

Llovet, J. Marginalia. La “follia” de Hölderlin. “El País” Quadern 1.898 (5-VI-2022).