Literatura hispanoamericana: noticias y lecturas.
AA VV. Insólitas. Narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España. Prólogo de Teresa López-Pellisa. Páginas de Espuma, 2019. Antología de cuentos de 28 autoras: Mariana Enríquez, Cristina Fernández Cubas o Laura Gallego. Reseña de Sucasas, Ángel Luis. Las autoras de literatura fantástica quieren contar su historia. “El País” (9-III-2019).
AA VV. El consumo de los que somos. Muestra de poesía ecológica hispánica contemporánea. Edición de Steven F. White. Amargord. 2019. 360 pp. Poemas del mexicano Homero Aridjis (1940), el colombiano Juan Carlos Galeano (1958), la nicaragüense Esthela Calderón (1970, el chileno Juan Lusi Huenún (1967) y el español Jorge Riechmann (1962). Reseña de Rico, Manuel. Heridas de la naturaleza. “El País” Babelia 1.425 (16-III-2019).
AA. VV. Cuentistas Latinoamericanas. Universidad Nacional Autónoma de México / Páginas de Espuma. 2020. Antología por Socorro Venegas de 20 autoras de 20 países: Marta Brunet (Chile), Hilma Contreras (República Dominicana), Silda Cordoliani (Venezuela), María Luisa de Campos, Susy Delgado (Paraguay), Mimi Díaz Lozano (Honduras), Pilar Dughi (Perú), Mercedes Durand (El Salvador), María Luisa Elío, Marta Virginia Entessoro (Bolivia), Rosario Ferré (Puerto Rico, 1938-2016), Mercedes Gordillo (Nicaragua), Gilda Holst, Marvel Moreno (Colombia), Bertalicia Peralta (Panamá, 1938-1980), María Luisa Puga, Yvonne Recinos Aquino (Guatemala), Armonía Somers (Uruguay), Magda Zavala (Costa Rica), Mirta Yáñez (Cuba). Reseña de Morán, Carmen. La venganza de las cuentistas silenciadas. “El País” (21-XI-2020).
AA. VV. Lo uno y lo diverso. Instituto Cervantes y Espasa. 2021. 21 autores recopilan palabras y frases del español que causan confusiones hilarantes en distintos países. Reseña de Morales, Manuel. “Subirse al carajo” para “chupar unas pollas” porque “aquí cogemos todos”. “El País” (7-IV-2021).
Bellini, Giovanni. Historia de la literatura hispanoamericana. Castalia. Madrid. 1985. 814 pp.
Obligado,
Clara (ed.). Atlas de literatura
latinoamericana, Nórdica. 2022. 224 pp. 50 entradas de 47 reseñistas, con
recomendaciones de escritores y escritoras de la región (Borges, Bolaño, Di
Benedetto, Elizabeth Schön, Marta Brunet, Felisberto Hérnández, Gabriela
Mistral, Elena Garro, Sara Gallardo…), más ilustraciones. Reseña de Garzón,
Raquel. Un mapa trazado a partir de 50
autores latinoamericanos. “El País” (1-IV-2022).
Rojas, Rafael. La polis literaria. El boom, la Revolución y otras polémicas de la Guerra Fría. Taurus. 2018. 280 pp. Ensayo sobre el fracaso de las revoluciones cubana y chilena entre 1959 y 1973 y su impacto sobre los intelectuales hispanoamericanos. Reseña de De la Nuez, Iván. Entre dos vías truncadas. “El País” Babelia 1.387 (23-VI-2018).
Strausfeld, Michi. Mariposas amarillas y los señores
dictadores. América Latina narra su historia. Debate. 2021. 576 pp. La
editora cuenta su vivencia del boom literario hispanoamericano.
Reseña-entrevista de Cruz, Juan. El
tabaco de Onetti y el mechero de Rulfo. “El País” Babelia 1.523 (30-I-2021).
Entrevistas.
Cruz, Juan. Luis Harss / Escritor. “Siempre me pareció tonta pero simpática la palabra ‘boom’”. “El País” (25-I-2021). El estadounidense de origen chilenoargentino Luis Harss (1936) acuñó el término ‘Boom latinoamericano’ en Los nuestros (1966).
Fernández, Laura. La literatura de los niños perdidos en la frontera. “El País” (30-X-2018). Los libros de Juan Pablo Villalobos o Valeria Luiselli retratan el drama de los migrantes latinos que intentan pasar a EE UU.
Vidales, Raquel. El teatro latinoamericano se expande en España. “El País” (18-X-2018).
Cruz, Juan. Las revistas alimentan a los nietos del ‘boom’. “El País” (4-XII-2018). Una multitud de diarios y revistas de Latinoamérica apoyan la crónica, la ficción y el debate. Ejemplos son el diario “Clarín” (Argentina) o las revistas “Etiqueta Negra” (Perú), “Anfibia” (Chile), “Carátula” (Nicaragua), “Gatopardo” (Colombia), “Revista de la Universidad de México”, “The Clinic” (Chile) o “El Malpensante” (Colombia).
Fernández, Laura. La hora de las olvidadas o Un nuevo mapa literario. “El País” Babelia 1.457 (26-X-2019). [https://elpais.com/cultura/2019/10/25/babelia/1572014228_844999.html] 13 jóvenes autoras reivindican 13 obras maestras de grandes escritoras de los siglos XX y XXI para elaborar un nuevo orden en la literatura latinoamericana: María Luisa Bombal (Chile, 1910-1980; novela La amortajada), Julia de Burgos (Puerto Rico, 1914-1953; poemario Canción de la verdad sencilla, 1939), Armonía Somers (Uruguay, 1914-1994; novela La mujer desnuda, 1950), Dulce María Loynaz (Cuba, 1902-1997; novela epistolar Jardín, escrita 1928-1935, publicada en España en 1951 y en Cuba en 1993), Rosario Castellanos (México, 1925-1974; Balún Canán, 1959), Elena Garro (México, 1916-1998; novela Los recuerdos del porvenir), Sara Gallardo (Argentina, 1931-1988; novela Eisejuaz, 1971), Rosario Ferré (Puerto Rico 1938-2016; novela, cuentos y poemas, Papeles de Pandora, 1976), Carmen Ollé (Perú, 1947; poemario Noches de adrenalina, 1981), Gloria Anzaldúa (EE UU, 1942-2004; ensayo y poemario La frontera, 1987), Sylvia Molloy (Argentina, 1938; autobiografía Vivir entre lenguas), Mariana Enríquez (Argentina, 1973; novela Las cosas que perdimos en el fuego) y Mónica Ojeda (Ecuador, 1988; novela Mandíbula).
Morán, Carmen. Las autoras olvidadas en el fondo de la biblioteca. “El País” (13-XI-2019). La UNAM publica una colección de obras de escritoras hispanoamericanas poco conocidas: Luisa Josefina Hernández (Ciudad de México, 1928), Tita Valencia (Ciudad de México, 1938), María Luisa Mendoza (Guanajuato, 1930-Ciudad de México, 2018), Marcela del Río (Ciudad de México, 1932), Tunuma Mercado (Córdoba, 1939), Asunción Izquierdo (con seudónimos como Ana Mairena, San Luis Potosí, 1910-Ciudad de México, 1978).
Pérez, D. M. La literatura de los que sobran. “El País” (7-XII-2019). Escritores conversan sobre el descontento social en Latinoamérica: la ecuatoriana María Fernanda Ampuero, el colombiano Felipe Restrepo, la chilena Aurelia Uribe y el boliviano Wilmer Urrelo.
Fernández, Laura. Buenos tiempos para lo paranormal. “El País” (16-II-2020). Una generación de escritoras introduce el fantástico en sus novelas: las argentinas Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1973) en Nuestra parte de noche y Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) en Distancia de rescate; la estadounidense Carmen María Machado (Allentown, Pensilvania, 1986); la venezolana Michele Roche Rodríguez (Caracas, 1978) en Malasangre; y las españolas Cristina Sánchez-Andrade (Santiago de Compostela, 1977) en los cuentos de El niño que comía lana o Elvira Navarro (Huelva, 1978) en La isla de los conejos.
Pérez, David Marcial. Un nuevo ‘boom’ que se traduce de mujer a mujer. “El País” (8-IV-2020). El premio Booker International confirma el auge de una ola de escritoras hispanoamericanas, como Lina Meruane, Mariana Enríquez, Samantha Schweblin, Valeria Luiselli, la argentina Gabriela Cabezón Cámara o la mexicana Fernanda Melchor, y de sus traductoras al inglés, como las estadounidenses Christina MacSweeney, Megan McDowell o la inglesa Sophie Hughes.
Fernández Abad, Ana. Letra latina. “El País” S Moda 261 (V-2020). Entrevistas a jóvenes escritoras latinoamericanas: la colombiana Ingrid Rojas Contreras (Bogotá, 1985), la argentina Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1973), la chilena Nona Fernández (Santiago, 1971), la colombiana Sara Jaramillo y la mexicana Brenda Navarro (1982).
Osorio, Camila. Cuando el poder político acorrala a la literatura latinoamericana. “El País” (4-X-2021). Los recientes episodios de persecución a escritores: Sergio Ramírez en Nicaragua, Santiago Roncagliolo en Colombia, Karina Pacheco en Perú…
Rodríguez Marcos, J. Españoles
ciegos ante el exilio ajeno. “El País” (8-VI-2022). Los escritores
latinoamericanos exiliados en España en los últimos decenios.
González Harbour, B. Las escritoras latinoamericanas liberan su furia. “El País” (23-V-2023). Una nueva generación de autoras alcanza mercados internacionales con historias desgarradoras, sórdidas y violentas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario