Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

sábado, 28 de mayo de 2022

El escritor y crítico de arte francés Charles Baudelaire (1821-1867).

            El escritor y crítico de arte francés Charles Baudelaire (1821-1867).


Resultado de imagen de charles baudelaire

Charles Baudelaire (1821-1867), autor esencial de la poesía simbolista y crítico del arte de mediados del siglo XIX, su influencia transgresora basada en la ruptura de las tradiciones, ha sido enorme en las letras francesas y en el extranjero, sobre todo por su más famosa colección de poemas, las 'Flores del mal' (1857).

El poeta maldito: Charles Baudelaire. 13 minutos.

FUENTES.
Internet

Exposiciones.
*<L’oeil de Baudelaire>. París. Musée de la Vie romantique (20 septiembre 2016-29 enero 2017). Pinturas, ilustraciones, documentos, fotos. [http://parismusees.paris.fr/fr/exposition/loeil-de-baudelaire] Reseña de Vicente, Álex. El moderno antimoderno. “El País” Babelia 1.297 (1-X-2016). / Muñoz Molina, A. No haber sabido mirar. “El País” Babelia 1.313 (21-I-2017). Baudelaire no valoró jamás la pintura de su amigo Manet y en cambio sobrevaloró al ilustrador Constantin Guys,  lo que prueba la imperfección de hasta los mejores críticos.

Libros.
Baudelaire, Ch. Salones y otros escritos sobre ArteVisor. Madrid. 1996. 424 pp.
Baudelaire, Ch. Écrits sur l’art. Le Livre de poche. Paris. 1971. 2 vols.
Baudelaire, Ch. Oeuvres Complètes. 2 vols. Edit. por O. Pichois, “Bib. de la Pléiade”. Gallimard. París. 1975-1976.
Baudelaire, Ch. Lo cómico y la caricatura. Visor. Madrid. 1989.
Baudelaire, Ch. El pintor de la vida moderna. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Murcia. 1995.
Baudelaire, Ch. Salones y otros escritos de Arte. Visor. Madrid. 1996. 424 pp.
Baudelaire, Ch. Fragmentos póstumos. Sexto Piso. 2012. Reseña de Fernández-Santos, Elsa. Las flores póstumas de Baudelaire. “El País” (8-X-2012) 35.

Baudelaire, Ch. El meu cor despullat. Trad. catalana de Pere Rovira. Proa. 2019. 272 pp. Correspondència. Ressenya de Castaño, M. Un poeta entre cartes a la mare. “El País” Quadern 1.774 (6-VI-2019).

Baudelaire, Ch. Les flors del mal. Trad. catalana de Pere Rovira. Proa. 2021. 576 pp. Ressenya de Llovet, J. Marginalia. El mal, la burgesia i Baudelaire. “El País” Quadern 1.848 (8-IV-2021).


Otros.
Champfleury. Su mirada y la de Baudelaire. Visor. Madrid. 1992 (1889).
Llovet, Jordi. ‘Marginalia’. Paradisos artificials. “El País” Quadern 1.555 (10-VII-2014) 5. Traducció al català de Els paradisos artificials de Baudelaire.
Manrique, W. Metidos en el ‘jardín’ de ‘Las flores del mal’. “El País” (17-XII-2014) 38-39. Una nueva versión del poemario, traducido por Manuel J. Santayana, para la editorial Vaso Roto.
Rupérez, Ángel. La gracia y el abismo. “El País” (17-XII-2014) 38-39. Un análisis del libro y su traducción.
Vicente, Álex. Baudelaire corrigió durante una década ‘Las flores del mal’. “El País” (17-VI-2015) 29.
Llovet, Jordi. ‘Marginalia’. Nits amb Baudelaire. “El País” Quadern 1.603 (8-X-2015) 6.
Muñoz Molina, A. Verano Baudelaire. “El País” Babelia 1.288 (30-VII-2016).
Vila-Matas, E. ‘Café Perec’. Después de la Revolución. “El País” (15-XI-2016). Debate sobre si Baudelaire fue un moderno en una exposición en París sobre el escritor.

AA. VV. Diccionario Baudelaire para el siglo XXI. “El País” Babelia 1.531 (27-III-2021). 10 términos comentados por 10 especialistas: Artista moderno (Luis Magrinyà), Crítico (Estrella de Diego), Dandi (Paul B. Preciado), Drogas (Fidel Moreno), ‘Flâneur’ (Mercedes Cebrián), Instante (Marta Peirano), Maldito (J. Benito Fernández), Multitud (Máriam M. Bascuñán), Poeta (Javier Rodríguez Marcos) y ‘Spleen’ (Olivia Muños-Rojas). Incluye una breve biografía (un error tipográfico: data la muerte en 1876).

Vicente, Álex. No es país para poetas subversivos. “El País” Babelia 1.531 (27-III-2021). El bicentenario de Baudelaire es discreto porque se le considera un poeta demasiado controvertido.

Bonnett, Piedad. Baudelaire, pintor de la vida moderna. “El País” (9-IV-2021). Celebra los 200 años del nacimiento del poeta, cuya vida y obra resume.

Rojo, José Andrés. El camino más peligroso, pero más directo. “El País” (9-IV-2021). La actualidad de Baudelaire para iluminar nuestros problemas.

Irazoki, Francisco Javier. Charles Baudelaire, joven guía de 200 años. “El Cultural” (9-IV-2021). Un resumen de su vida y obra.

Luque, Aurora. El poeta-albatros. “El Cultural” (9-IV-2021). Permanencia de su influencia.

Fernández Mallo, Agustín. Poema en prosa, la invención del instante. “El Cultural” (9-IV-2021). El creador del poema como forma de arte moderna.

Llovet, J. Marginalia. Baudelaire a Paris. “El País” Quadern 1.896 (22-V-2022).

jueves, 26 de mayo de 2022

El escritor británico Michael Moorcock (1939).

            El escritor británico Michael Moorcock (1939).


Michael Moorcock (Surrey, 1939), autor de novela de fantasía, novela histórica y novela de ciencia-ficción de la serie Multiverso.

Libros.


Moorcock, Michael. Crónicas del Campeón Eterno. Círculo de Lectores. Barcelona. 1994 (1970 y 1987 inglés; 1985 y 1991 español). 635 pp. Ciclo de tres novelas de fantasía: El Campeón EternoFénix de ObsidianaEl Dragón de la Espada.
Me interesé por este libro porque nunca había leído, salvo error de memoria, a Moorcook, quien según mis noticias cuenta con bastantes admiradores en el gremio de escritores de fantasía, le sigue un público fiel y ha ganado los prestigiosos premios literarios de ciencia-ficción Nebula y World Fantasy Award. Pero confieso que mi decepción ha sido terrible y, de modo excepcional puesto que casi siempre evito las críticas negativas y me contento con callar, esta vez he sentido la necesidad de explicarme.
El protagonista es un hombre que se mueve entre planetas gracias al poder de la mente, un esquizoide que cambia de personalidad en cada aventura: John Daker, Erekose y muchos nombres más. La influencia es evidente, como confiesa el autor: las aventuras de John Carter, el personaje creado por Edgar Rice Burroughs a inicios del siglo XX, y además se reconoce el estímulo de ideas de otras series de ciencia-ficción y fantasía de grandes maestros más recientes.
Moorcock, eso sí, actualiza las armas y los personajes con los conocimientos de mediados del siglo XX: un bazuka o un tanque por aquí, una espada radiactiva (o negra, o azul, siempre mágica) por acá, un Hitler y un Goering por allá… Pero todo empujado por una verborrea incansable, sin cuidado formal ni ritmo en la prosa: todo refulge, todo brilla, todas las montañas son púrpuras, todo es vasto. Los escenarios son descritos como de cartón piedra, solo aceptables para un guion de un cómic del subgénero de espada-fantasía.
Introduce escenas y párrafos sin ton ni son hasta eliminar cualquier verosimilitud en el argumento y la trama.
No hay peligro en las batallas: los ejércitos enemigos son de un millón de soldados que mueren en una hora de luz diurna y dos líneas y media de texto, aunque hay más sensación de miedo en una partida de parchís. 
La descripción psicológica de los personajes es absurda y hasta repelente: todos, incluso los líderes que son presentados como inteligentes y dueños de una sabiduría milenaria, hablan como si fueran  tontos, por lo cual no concitan ni simpatía ni credibilidad. Ahora un personaje es un genio y al rato es un subnormal, hoy es mi amigo y mañana lo extermino en una línea, hoy te quiero y mañana te achicharro con mi rayo... No hay pasión ni sensualidad en los amores, que parecen apropiados para leer en un convento y pasarían con nota alta la más implacable censura inquisitorial. 
Para resumir el dislate, en la primera novela, el héroe Erekose llega, viaje mental lisérgico mediante, a un planeta donde primero se enamora de la princesa humana y lucha a su favor con una espada mágica para liquidar a otra especie casi humana, los Eldren, y cuando ya casi lo ha conseguido del todo (el autor mata a millones de seres sin que sepamos en ningún momento cómo son ni qué sienten) y ya solo quedan unos pocos Eldfen, entonces de golpe se enamora de la bella princesa enemiga; acto seguido, Erekose tiene un ataque de ética y cambia de bando, por lo que se pone a eliminar a todos los humanos, incluidos niños y mujeres (a la princesa humana también, ya que ahora le odia por traidor), porque sí le parece muy ético eliminar a la asesina especie humana. Pero nunca vemos ni sentimos ese horror porque todas esas personas no las sentimos vivas en ningún momento, sino que parecen fichas de un aburrido juego de fantasía.
Y en las otras novelas va todo de lo mismo y hay que rezar para que todo termine pronto.
Solo cabe una esperanza: que esta serie sea un borrador de una obra de juventud de Moorcock, que hayan sacado de su cajón los editores (la primera edición inglesa es de 1970), y que  sus obras posteriores sean mejores.
Pero estas tres novelas son de lo más pedante y ridículo que haya caído en mis manos jamás, incluso comparadas con la lectura de las breves novelitas del Oeste o de aventuras espaciales que los reclutas nos pasábamos en los descansos de las guardias de mi lejano servicio militar. Al menos aquellos escritores de literatura de quiosco solo pretendían entretener nuestro aburrimiento (lo conseguían más o menos), y servían para que Francisco González Ledesma (un escritor a reivindicar y no solo por su faceta policíaca) o Juan Gallardo Muñoz pudieran comer y además practicar y mejorar su oficio.

Aporto una solución infalible: lean a Edgar Rice Burroughs, el novelista de las magníficas series Tarzán y John Carter. y mejor aún, gocen de Tolkien o a C. S. Lewis. Los clásicos son los mejores.

El escritor británico de fantasía John R. R. Tolkien (1892-1973).

            El escritor británico de fantasía John R. R. Tolkien (1892-1973).



John Ronald Reuel Tolkien (Bloemfontein, Sudáfrica, 3-I-1892-Bournemouth, IX-1973), profesor en Oxford de literatura medieval, escritor de ensayo, poesía, novela y cuento del género de fantasía, destacando El Hobbit y El señor de los anillos. Su padre era un inglés de ascendencia alemana, empleado de banca, que falleció el 15 de enero de 1896 en Sudáfrica, después que su mujer, Mabel, por problemas de salud, volviera a Inglaterra en 1895, con sus dos hijos. En 1900 la madre de Tolkien se convirtió con sus hijos al catolicismo, en medio de sucesivos cambios de residencia, de colegio y amigos, hasta que Mabel fallece de diabetes el 14 de noviembre de 1904. El padrastro, Francis X. Morgan, le apoyó desde entonces, aunque se educó con el párroco de Birmingham Oratory, donde aprendió latín y griego.
En 1910 ingresó en Oxford, donde encontró su definitivo hogar. Estudió filología y se apasionó por las sagas nórdicas, lo que influyó decisivamente en su obra. En 1915 se alistó en el Ejército, aunque pronto fue declarado inútil para servir en el frente por sus enfermedades. Se casó en 1916 con Edith y en 1917 nació el primero de sus cuatro hijos, John (nacieron Michael en 1920, Christopher en 1924 y Priscilla en 1929), y en 1919 volvió a Oxford, donde colaboró en el monumental New English Dictionary (1922) y en 1920 consiguió un puesto de profesor (Lecturer) de Lengua Inglesa y, tras publicar su A middle english vocabulary (1922), pronto ascendió a catedrático (Professor) en 1924, con solo 32 años, y en 1925 a catedrático de Anglosajón, puesto que mantuvo hasta su jubilación en 1959, alcanzando importantes cargos y honores como uno de los más eminentes filólogos del Reino Unido, con trabajos tan destacables como su edición del Beowulf, y entablando amistad con grandes intelectuales, como otro creador de fantasía, C. S. Lewis, a quien conoció en 1926.
Tolkien era aficionado desde estudiante a inventar lenguas mitológicas y desde 1917 comenzó a elaborar un mundo fabuloso en el que aplicar esas lenguas. Ya a los 9 años había escrito un cuento sobre un dragón y de joven mantuvo sus querencias. Era el mundo de El Silmarillion, que narraba la Primera Edad de la Tierra Media, una historia que nunca acabó y se editó póstumamente en 1977, pero entretanto publicó obras ambientadas en esa mítica Tierra Media, llena de hombres, enanos, elfos y orcos, y que ganaron una inmensa fama, especialmente El hobbit (1937) destinada a un público infantil-juvenil, y la inmensa trilogía de El señor de los anillos (escrita entre 1937 y 1949 y publicada en 1954-1955), para un público más adulto, en el que muestra la lucha entre el bien y el mal, en una metáfora nada oculta de las dos guerras mundiales entre ingleses y alemanes. De fina escritura en lo formal, se le ha reprochado la simplificación psicológica de los personajes, reducidos a arquetipos de buenos (Bilbo, Frodo, Sam, Gandalf, Aragorn, Gimli, Legolas) y malvados (Saruman, Serpiente, Gollum), y criticado la casi ausencia del tema sexual en la obra, apenas reducido a amores castos al estilo medieval, pero ese era el mundo que soñaba. Él amaba las lenguas, los cuentos de hadas y los árboles.

Fuentes.

Películas biográficas.

Tolkien (2019), de Dome Karukoski. Biopic sobre la infancia y juventud del escritor. [https://es.wikipedia.org/wiki/Tolkien_(película)]


Exposiciones.

<Tolkien. Maker of Middle-Earth (Creador de la Tierra Media)>. Oxford. Bodleian Library (1 junio-28 octubre 2018). Nueva York (2018). París (2019). Objetos, cuadernos de apuntes, correspondencia… Comisaria: Catherine McIlwaine. Reseña de Fernández, Laura. La vida privada de un ‘hobbit”. “El País” Babelia 1.384 (2-VI-2018). / Postico, Daniel. El viaje definitivo a la Tierra Media de Tolkien. “El Periódico” (9-VI-2018).


Libros.
Tolkien, J. R. R. Sir Gawain and the Green Knight. 1925. Ensayo y traducción al inglés moderno del cuento medieval, que con otros dos cuentos traducidos y estudiados por J. R. R. Tolkien, fue reeditado por Christopher Tolkien en Sir Gawain antd the Green Knight, Pearl, and Sir Orfeo. 1975. Hay una excelente trad. española de Francisco Torres, El señor Gawain y el caballero verde, en la editorial Siruela, 1998.
Tolkien, J. R. R. The hobbit. 1937. El hobbit. Trad. de Teresa Sánchez Cuevas. Los Libros del Mirasol. Buenos Aires. 1964. Trad. de Manuel Figueroa. El hobbit. Minotauro. Batrcelona. 1982. 317 pp. Espasa. Madrid. 2006. 374 pp. Reseña de Manrique Sabogal, Winston. El “big bang” de Tolkien. “El País”, Babelia 780 (4-XI-2006) 16.


Tolkien, J. R. R. Farmer Giles of Ham. 1949. Egidio, el granjero de HamHoja de NiggleEl herrero de Wooton Mayor. Trad. de Julio César Santoyo y José Miguel Santamaría. Minotauro. Barcelona. 1981. 145 pp. Egidio, el granjero de Ham (19-80). ‘Hoja’ de Niggle (81-108). El herrero de Wooton Mayor (109-144).


Tolkien, J. R. R. The Lord of the Rings. 1954-1955. Tres partes: The Fellowship of the Ring. 1954. The two towers. 1954. The King’s Return. 1955 (con Appendix). El señor de los anillos. 1954-1955. Tres partes: I. La comunidad del anilloTrad. de Luis Domènech. Minotauro. Buenos Aires. 1977. Barcelona. 1978. 581 pp. II. Las dos torres. Trad. de Matilde Horne y Luis Domènech. Minotauro. Barcelona. 1979. 497 pp. III. El retorno del rey. Trad. de Matilde Horne y Luis Domènech. Minotauro. Barcelona. 1980. 427 pp. Apéndices. Trad. de Rubén Masera. Minotauro. Barcelona. 1987. 177 pp.

Tolkien, J. R. R. The Adventures of Tom Bombadil. 1962. Las aventuras de Tom Bombadil. Y otros poemas del Libro RojoTrad. de Departamento de Traducción Irreverente. Minotauro. Barcelona. 2005. 158 pp.
Tolkien, J. R. R. Tree  and Leaf. 1964. Cuentos. El árbol y la hojaTrad. de Julio César Santoyo y José Miguel Santamaría. Minotauro. Barcelona. 1997. 144 pp.
Tolkien, J. R. R. Leafe by Niggle, cuento incluido en Tree  and Leaf. 1964. Hoja de Niggle se tradujo al español primero en Egidio, el granjero de HamHoja de NiggleEl herrero de Wooton Mayor. Trad. de Julio César Santoyo y José Miguel Santamaría. Minotauro. Barcelona. 1981. 145 pp. Hoja’ de Niggle (81-108).
Tolkien, J. R. R. The Tolkien ReaderBallantine Books. Nueva York. 1966. xvi (prólogo), 24, 112, 79 y 64 pp. Antología por el autor de varias de sus obras, con numeración separada. No hay trad. española.
Tolkien, J. R. R. Smith of Wooton Major. 1967. Egidio, el granjero de HamHoja de NiggleEl herrero de Wooton Mayor. Trad. de Julio César Santoyo y José Miguel Santamaría. Minotauro. Barcelona. 1981. 145 pp. Egidio, el granjero de Ham (19-80).
Tolkien, J. R. R. The Father Christmas Letters1976. Edición de la nuera, Baillie Tolkien. Las cartas de Papa NoelTrad. de Manuel Figueroa. Minotauro. Barcelona. 1983. 47 pp.

Tolkien, J. R. R. The Silmarillion1977. El Silmarillion. Trad. de Rubén Masera y Luis Domènech. Minotauro. Barcelona. 1984. 492 pp. Edición de Christopher Tolkien, muy criticada, como las siguientes ediciones póstumas.
Tolkien, J. R. R. Unfinished Tales1980. Edición de Christopher Tolkien. Los cuentos inconclusos. Trad. de Rubén Masera. Minotauro.  Barcelona. 1988-1989. Cuatro partes. I. La Primera Edad. 1988. 287 pp. II. La Segunda Edad. 1989. 184 pp. III. La Tercera Edad. IV. Los Druedani, los Istari, los Palantiri. Un solo volumen para III y IV. 1989. 258 pp.
Tolkien, J. R. R. The Book of Lost Tales. 2 vols. 1983-1984. Edición de Christopher Tolkien. El libro de los cuentos perdidos. Trad. de Teresa Gottlieb. Minotauro. Barcelona. 1993. 2 vols. I. 355. II. 475 pp.
Tolkien, J. R. R. The Tale of the Children of Hurin2007. Los hijos de Húrin. Trad. de Estela Gutiérrez. Minotauro. Barcelona. 2007. 318 pp. Edición de Christopher Tolkien. Reseña de Collera, Virginia. El exprimido Tolkien triunfa en caja. “El País” (15-V-2007) 50.

Libros de otros.
Carpentier, Humpphrey. J. R. R. Tolkien. Una biografía. Trad. de Carlos Peralta. Minotauro. Barcelona. 1990 (1977 inglés). 298 pp. Obra de referencia.
Day, David. Bestiario de TolkienTrad. de María José Rodellar. Timun Mas. 1989 (1979 inglés). 326 pp.
Helms, Randel. Tolkien’s World. Panther. St. Albans. 1974. 142 pp.
Kocher, Paul H. Master of Middle-Earth. The Achievement of J. R. R. Tolkien. Thames & Hudson. Londres. 1973. 247 pp.
Grotta, Daniel. Tolkien. Trad. de Soledad Silió. Planeta. Barcelona. 1982 (1976 inglés). 238 pp.
Odero, José Miguel. J. R. R. Tolkien. Cuentos de hadas. Eunsa. Pamplona. 1987. 127 pp. Subtitulado: La poética tolkieniana como clave para una hermenéutica sapiencial de la literatura de ficción.
Santoyo, Julio César; Santamaría, José Miguel. Tolkien. Barcanova. Barcelona. 1983. 142 pp.

Artículos. Orden cronológico.
“S. C.”. Hace cien años nació John R. R. Tolkien, creador y soberano del universo fantástico. “ABC” (3-I-1992) 53.
De Cuenca, Luis Alberto. El gran tejedor de sueños. “ABC” (3-I-1992) 54-55. Señala su admiración por Tolkien, compartida con Fernando Savater y Carlos Garcíai Gual, y repasa las ediciones del autor.
Parcerisas, Francesc. A Tolkien no se le caen los anillos. “El País” (3-I-1992) 22.
Quiñonero, Juan Pedro. Geografía para atravesar el desierto. “ABC” (3-I-1992) 55. Comenta la trascendencia literaria y mitológica, casi religiosa, de la obra de Tolkien.
Antón, Jacinto. ‘Tolkien era una mezcla de hobbit y mago’, dice Stephen Medcalf. “El País” (15-XII-1992). Entrevista, con motivo de una conferencia en Barcelona, a Medcafg, crítico literario experto sobre Tolkien, al que conoció.
Agejas, José Ángel. El evangelio, según Tolkien. “La Razón”, suplemento Fe y Razón, año II, nº 30 (29-VII-2000) 44.

Fernández, Laura. Juego de tronos en la Tierra Media. “El País” Babelia 1.384 (2-VI-2018). Los herederos de Tolkien en el género fantástico son George R. R. Martin, Terry Pratchett o Brandon Sanderson.

Morlá, J. Muere Christopher Tolkien, hijo del creador de la Tierra Media. “El País” (17-I-2020). Fue su albacea testamentaria, el guardián y editor de su legado.


Películas: adaptaciones.

El señor de los anillos (1978). Primera parte: La comunidad del anillo. Dibujos animados. Dirección: Ralph Bakshi. Fue una estimable propuesta, con momentos bien conseguidos como la carga de los jinetes oscuros y la lucha con los orcos, pero se quedó muy por debajo de las fantasías de los aficionados y su relativo fracaso de taquilla impidió que prosiguiera con las otras dos partes.


El señor de los anillos. Primera parte: La comunidad del anillo (2001).  EE UU. Género: aventuras. Duración: 178 minutos (cine), 228 minutos (versión extendida). Dirección, producción: Peter Jackson. Intérpretes: Elijah Wood (Frodo Bolsón), Ian Holm (Bilbo Bolsón), Sean Astin (Sam), Dominic Monaghan (Merry), Billy Boyd (Pippin), Ian McKellen (Gandalf), Viggo Mortensen (Aragorn), Orlando Bloom (Legolas), John Rhys-Davies (Gimli), Sean Bean (Boromir), Hugo Weaving (Elrond), Liv Tyler (Arwen), Cate Blanchett (Galadriel), Martin Csokas (Celeborn), Christopher Lee (Saruman), Brad Dourif (Lengua de Serpiente). Guión: Peter Jackson, Fran Walsh y Philippa Boyens. Música: Howard Shore. Fotografía: Andrew Lesnie. Montaje: Jamie Selkirk.
FuentesFisher, Jude. El señor de los anillos.  La comunidad del anillo. Álbum de la película. Minotauro. Barcelona. 2001. s/p. Piquer, Isabel. La invasión de los ‘hobbits’. “El País” Semanal 1.315 (9-XII-2001) 8 pp, s/n. Ayuso, Rocío. Entrevista. Ian McKellen / Actor. ‘Con Gandalf me ha tocado el mejor de los magos’. “El País” (21-XII-2012) 53. Torreiro, M. Apoteosis de  la aventura. “El País” (21-XII-2012) 53. De la Iglesia, Álex. Por fin,  la aventura. “El País” (21-XII-2012) 54.
¿Qué decir de este maravilloso film, servido en tres fiestas, que no se haya dicho ya? Para los  millones de enamorados de la obra de Tolkien, entre los que me encuentro, ver su magna historia en una pantalla fue un momento mágico de los que marcan una huella imborrable en tu memoria literaria y cinéfila. Jackson se convirtió con justicia en santo patrón de los tolkinianos porque en su película casaba a la perfección dos deseos: la fidelidad bien entendida a la esencia poética de una historia inmensa que ahonda en el enfrentamiento eterno del Bien y el Mal, y el amor al cine con mayúsculas, ese que suspende infinitamente tu incredulidad y crea para ti un mundo de fantasía heroica imperecedero, que siempre tendrá un lugar en tus sueños. Hay secuencias épicas como ese plano que sigue a las llamas de esperanza en la libertad que en las almenaras de Gondor alumbran las cumbres, hay instantes que conmueven a los más fríos como esa caída en el abismo de Gandalf, arrastrado por el basilisco, hay momentos que te hacen llorar por dentro como esa hermosa carga de Faramir y sus valientes caballeros hacia la muerte que los abrazará ineluctable. McKellen, Mortensen y todos los actores alcanzaron también ese cima mágica con ese halo imperecedero del que carecerán sus películas posteriores, con ser magníficas en muchos casos.


El señor de los anillos. Segunda parte: Las dos torres (2002). Duración: 179 minutos (cine), 223 minutos (versión extendida).. Intérpretes nuevos: Bernard Hill (rey Théoden), Miranda Otto (Éowyn), Karl Urban (Éomer), David Wenham (Faramir), John Noble (Denethor), Andy Serkis (Gollum / Sméagol).

El señor de los anillos. Tercera parte: El retorno del rey (2003). Duración: 201 minutos (cine), 251 minutos (versión extendida).

El hobbit (2012). Dirección: Peter Jackson. Intérpretes: Ian McKellen, Cate Blanchett…

El escritor español de Miguel de Cervantes (1547-1616).

                El escritor español de Miguel de Cervantes (1547-1616).



Cervantes nació en Alcalá de Henares, probablemente el 29 de septiembre, y fue bautizado el 9 de octubre de 1547. Su familia era pobre, pero no más que la mayoría de sus contemporáneos, pues su padre era cirujano (un oficio modesto entonces) y no tenía tierras. Pese a sus probables antecedentes judíos eran acendrados católicos (las tres hermanas de Miguel entraron en órdenes religiosas, aunque dos fue para expiar una vida pecaminosa). En 1552 se trasladaron de Alcalá a Valladolid y, tras unos problemas con la justicia el padre y Miguel pasaron a Córdoba y Sevilla hacia 1564-1565, donde el hijo conoció la obra teatral de Lope de Rueda y a un seguidor de este, Alonso Getino de Guzmán, un influjo cultural importante para el joven, que solo tenía 20 años. En 1566 toda la familia se instala en Madrid, en busca de una mejoría económica, que no llegó. El padre murió en 1585 y la madre en 1593.
Miguel, pendenciero, el 15 de septiembre de 1569 acuchilla a un alarife real y se le condena a cortarle la mano derecha y destierro; mas no le encuentran. Ha huido a Italia, un país capital en la formación intelectual del escritor, que entra primero al servicio en Roma del cardenal Acquaviva, y a los pocos meses pasa a Nápoles para servir en los tercios que se preparan para la guerra con el Turco; un destino militar, como el de su hermano menor Rodrigo (que moriría luchando en Flandes en 1601). La batalla de Lepanto, el 7 de octubre de 1570, será su día más memorable, como señala en un famoso pasaje del Quijote. Su premio: el honor de recibir dos disparos en el pecho y uno en la mano izquierda, luego casi inservible y por la que le llamarán ‘el manco de Lepanto’.
De vuelta a España, el 26 de septiembre de 1575, su galera es tomada por los piratas y Miguel y Rodrigo son llevados a Argel, otro lugar importante en su biografía y su obra, pues penarán cinco años hasta que paguen su rescate (500 escudos de oro) el 19 de septiembre de 1580. Cuatro intentos fracasados de fuga hablan de un hombre inasequible al desaliento, forjado en los golpes del destino.
En España al fin, primero es enviado a Orán en misión de espionaje, luego a Lisboa, y de nuevo a Madrid, donde comienza a abrirse paso como escritor ya bien en la treintena, con algunas comedias y obras teatrales como ‘El trato de Argel’ (1582) y ‘Numancia’ (¿1583?) y la edición de la novela pastoril ‘La Galatea’ (su éxito lleva a una reedición en 1590). Y se mete de nuevo en líos de faldas: deja embarazada a una mujer casada, Ana de Villafranca, con la que tendrá una hija natural, Isabel, en 1584, el mismo año en que se casa súbitamente el 12 de diciembre en Esquivias con la joven Catalina de Salazar y Palacios (1565-1626), que le aporta una dote apenas modesta y una vida conyugal difícil dadas las frecuentes separaciones de tiempo y lugar por los oficios de literato y negociante a la par que funcionario de Miguel en Madrid, Toledo o Sevilla, apoyado por su amigo Cristóbal Mosquera de Figueroa, el corregidor de Écija hasta 1587, que le mete en el aprovisionamiento como Comisario de Abastos de la que será llamada Armada Invencible, enviada a la frustrada invasión de Inglaterra en 1588. Llegarán contratiempos en esa función e incluso una larga temporada en la cárcel por una gestión desafortunada de los dineros.
Miguel y Catalina volverán a convivir en 1594 en Madrid, aunque pronto el volverá a partir para un puesto de cobrador de impuestos en Granada. En los años siguientes Miguel vive a caballo entre Madrid, Toledo, Sevilla o Esquivias, a veces solo, a veces con su mujer, antes de instalarse en el verano de 1604 en Valladolid, de nuevo fugaz capital, donde se instala toda la familia: Miguel, su esposa Catalina, su hermana Andrea con su hija natural Constanza, su hermana Magdalena que aparenta ser la madre de Isabel (que en realidad es hija natural de Miguel y Ana de Villafranca), y la criada María de Ceballos. Un hogar dominado por las mujeres y que pronto se verá metido en habladurías. Coincide con sus mejores años como escritor: a finales de 1604 se publica la primera parte del ‘Quijote’, con un éxito excepcional para la época, que incluso trasciende pronto las fronteras españolas, aunque con escasa recompensa pecuniaria.

Resultado de imagen de el quijote primera edicion
El Quijote está considerada a la vez la última novela medieval y la primera novela moderna, entronizando al Caballero de la Triste Figura como un icono universal de la fantasía en pugna con la realidad de su escudero Sancho. Esta dicotomía y su estilo formal ha influido en la obra de muchos escritores posteriores, ya desde el siglo XVII. Se ha traducido a casi un centenar de idiomas y se ha adaptado al teatro, el cine o la televisión.

Resultado de imagen de el quijote 

Es improbable que residieran largo tiempo en Valladolid porque sus editores eran madrileños, por lo que en 1610 la familia reaparece en Madrid, en 1611 en Esquivias, en 1612 otra vez en Madrid…, al parecer en busca de sosiego y sustento. Entre 1608 y 1611 aparecen comedias como ‘Los baños de Argel’, ‘El gallardo español’ y ‘La gran sultana’ y los notables entremeses iniciados con ‘El retablo de las maravillas’, y en los años siguientes, a pleno ritmo, prepara la salida de las ‘Novelas ejemplares’ (1613), el ‘Viaje al Parnaso’ (1614), la edición conjunta de las ocho comedias y los ocho entremeses (1615) y, lo mejor, la edición de la segunda parte del ‘Quijote’ (1615), respuesta inmediata al reto del apócrifo 'Quijote' de Avellaneda del mismo aaño, aunque ya no llega el tiempo para emprender su proyecto de una segunda parte de ‘La Galatea’. Dejó una obra póstuma, ‘Los trabajos de Persiles y Sigismunda’, que su esposa hizo editar.
Los últimos años evidencian su presentimiento de la muerte, lo que explica que Cervantes y su esposa profesen en 1616 en la Orden Tercera de San Francisco, poco antes de recibir la extramaunción el 19 y fallecer el 22 o 23 de abril, de diabetes, acompañado por su mujer. Los cónyuges se habían acercado tanto por entonces que cuando ella murió en 1626 dispuso ser enterrada con él, en el convento de los Trinitarios, donde se han localizado sus restos hace poco.

La vida de Cervantes no se ha escrito entera puesto que hay todavía muchos documentos que investigar. A lo que aparezca, atentos estarán los innumerables cervantinos.

Fuentes recientes.
Internet.
[https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/default.htm] Enlace a la edición oficial del Quijote.
[http://www.cervantesvirtual.com/portales/miguel_de_cervantes/] Enlace a la edición oficial de sus obras en varias ediciones y a la biografía por el especialista Jean Canavaggio.
[http://asociaciondecervantistas.org/] La más reputada asociación de estudiosos de Cervantes.

Películas. Véase: Heredero, Carlos F. Don Quijote desde la butaca. “El Cultural” (6-I-2005). [https://elcultural.com/revista/cine/Don-Quijote-desde-la-butaca/11102] Con una relación de las 13 mejores adaptaciones cinematográficas, desde Don Quixote (1926, Dinamarca), de Lau Lauritzen, hasta Lost in La Mancha (2002, Reino Unido y EE UU), de Keith Fulton y Louis Pepe.

DonQuixote, de Lau Lauritzen (1926, Dinamarca).
Don Quichotte, de Wilhelm Pabst (1933, Francia/Gran Bretaña).
La ruta de Don Quijote, de Ramón Biadiú (1934, España). Mediometraje documental.
Leyenda rota, de Carlos Fernandez Cuenca (1939, España).
Don Quijote de la Mancha, de Rafael Gil (1947, España).
Don Kihot, de Grigori Kozinstev (1957, URSS).
Don Quichotte de Cervantes, de Eric Rohmer (1965, Francia).
El hombre de la Mancha, de Arthur Hiller (1972, Italia/Estados Unidos).
Don Chisciotte, de Maurizio Scaparro (1984, Italia).
Don Quixote e Sancho Panza, de Cecilia Nieto (1992, Portugal).
Don Quijote, de Orson Welles (1992, España, montaje de Jesús Franco).
El caballero Don Quijote, de Manuel Gutiérrez Aragón (2002, España).
Lost in La Mancha, de Keith Fulton y Louis Pepe (2002, Reino Unido/Estados Unidos).


                                  Tráiler en español.

El hombre que mató a Don Quijote (1989-2018), de Terry Gillian, protagonizada por Jonathan Pryce y Adam Driver. Reseña de Yuste, Javier. Terry Gillian, exorcismo y pasión por el Quijote. “El Cultural” (1-VI-2018).

Series de televisión.
Don Quijote (1979), serie infantil de dibujos animados.
Don Quijote de la Mancha (1992), serie dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón, escrita por Camilo José Cela y protagonizada por Fernando Rey y Alfredo Landa.

Documentales / Vídeos.


Buscando a Cervantes - Los misterios de Cervantes (2016). La Sexta. 46 minutos. Dirigido por Francesc Escribano.

Cervantes. Un cautivo en Argel. 46 minutos. Producción francesa.

Libros de Cervantes. Orden alfabético del título y, en este, por director de la edición.
Cervantes, Miguel de. Cervantes. Obras Completas. Biblioteca Castro/Turner. 2004. Cuatro vs. I. Don Quijote de la Mancha. Edición y prólogo de Domingo Ynduráin. 1.113 pp.
Cervantes, Miguel de. Cervantes completo. Edición de Florencio Sevilla y Antonio Rey Hazas. Alianza/Centro de Estudios Cervantinos. Madrid. 1996-1999. 18 vs.
Cervantes, Miguel de. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Edición facsímil de la RAE. Impresa por Joaquín Ibarra (1780). Gobierno de Aragón. Zaragoza. 2004. 4 vs.
Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Edición de John Jay Allen. Cátedra. Madrid. 1978. 2 vs.
Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Edición dirigida por Andrés Amorós. SM. Madrid. 2004. 1.007 pp.
Cervantes, Miguel de. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Edición de Alberto Blecua y Andrés Pozo. Espasa Calpe. Madrid. 1998. Colección Austral (nº 150). Reedición especial Centenario (2004), con 50 grabados y 890 pp.
Cervantes, Miguel de. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Edición de Carlos F. Bradford. Índice de notas de Diego Clemencín. Biblioteca Nueva. Madrid. 2005.
Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Edición de Martín de Riquer. Planeta. 2004. 2 vs. Ilustraciones de Mingote.
Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Edición de Martín de Riquer. Círculo de Lectores. 2004. 2 vs. de 484 pp cada uno. Ilustraciones de Antonio Saura.
Cervantes, Miguel de. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Edición de Martín de Riquer. Planeta/Booket. Barcelona. 2004. 619 pp. Colección Grandes Obras Clásicas, siglos XVI-XVII. 619 pp. Ilustraciones de Salvador Dalí.
Cervantes, Miguel de. Don Quijote en Barcelona. Edición de José María Micó. Península. Barcelona. 2004. 108 pp. La parte de su visita en Cataluña.
Cervantes, Miguel de. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Edición de Luis Andrés Murillo. Castalia. Madrid. 1977. 3 vs. Hay reediciones revisadas posteriores.
Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Edición de Felipe B. Pedraza Jiménez. Algaba Ediciones. Madrid. 2004. 1.037 pp.
Cervantes, Miguel de. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Edición de José Luis Pérez López. Biblioteca IV Centenario. 2004. 717 pp.
Cervantes. Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Edición adaptada por Arturo Pérez Reverte. RAE / Santillana. Madrid. 2014. 592 pp. Rodríguez Marcos, J. Sanchos que intentan ser Quijotes. “El País” Babelia 1.201 (29-XI-2014) 16-17. Pérez Reverte explica a dos alumnos adolescentes su edición popular del Quijote y sus impresiones de lectura.
Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Edición dirigida por Francisco Rico. Crítica. 2001 (1ª 1998). 1.325 pp. Grabados de la edición ilustrada de 1674.
Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Edición de Francisco Rico, prólogo de Mario Vargas Llosa, estudios de Martín de Riquer y Francisco Ayala, introducción a la lengua de Cervantes de José Manuel Blecua et al. RAE/Alfaguara. 2004. 1.250 pp.
Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Edición de Instituto Cervantes, dirigida por Francisco Rico, con textos de Fernando Lázaro Carreter, Martin de Riquer, et al. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2004. 2 vs. 1.349 y 1.446 pp. Ilustraciones de Eduardo Arroyo. Reseña de Conte, Rafael. ‘Con permiso de los cervantistas’. “El País” Babelia 676 (6-XI-2004).
Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Edición de Florencio Sevilla y Antonio Rey Hazas. Alianza/Centro de Estudios Cervantinos. Alcalá de Henares. 1993.
Cervantes, Miguel de. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Edición de Florencio Sevilla. Lunwerg. 2004. 1.242 pp. Anexo el cuaderno ‘Invitación al Quijote’, de Jaime Fernández, con análisis de los capítulos e introducción al Quijote y una bibliografía.
Cervantes. Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Edición de Andrés Trapiello. Destino. 2015. 1.040 pp. Una versión de la novela. Reseña de Aramburu, Fernando. El Quijote de Trapiello. “El País” (15-VI-2015). / Entrevista de Berasátegui, Blanca. Andrés Trapiello. ‘He traducido el Quijote para ese 80% de españoles que no lo han leído’. “El Cultural” (17-VII-2015).
Cervantes, Miguel de. Escenas cervantinas. Selección de Rosa Navarro Durán. Alianza. 2005. 330 pp. Una selección de textos de las novelas, comedias y entremeses.
Cervantes, Miguel de. Los cuentos del ‘Quijote’. Prólogo de Andrés Trapiello. Siruela. 2005. 199 pp.
Cervantes, Miguel de. La tía fingida. Edición de Adrián J. Sáez. Cátedra. 2018. 154 pp. Reseña de Gracia, Jordi. Jugando con Cervantes. “El País” Babelia 1.391 (21-VII-2018). Duda que esta novelita sea cervantina.
Cervantes, Miguel de. Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Introducción de Isabel Lozano. Notas de Laura Fernández, Ignacio García Aguilar y Carlos Romero Muñoz. Espasa/RAE. 2018. 886 pp. Reseña de Gracia, Jordi. Jugando con Cervantes. “El País” Babelia 1.391 (21-VII-2018).

Libros de otros.
Azaña, Manuel. La invención del ‘Quijote’ y otros ensayos. Prólogo de Andrés Trapiello. Asociación de Amigos de Lance de Madrid. 2005. 280 pp.
Azorín. La ruta de don Quijote. Cátedra. 1988. 168 pp.
Castilla del Pino, Carlos. Cordura y locura en Cervantes. Península. 2005. 124 pp. Reseña de Conte, Rafael. El loco cuerdo. “El País” Babelia 700 (23-IV-2005).
Castro, Américo. El pensamiento de Cervantes y otros estudios cervantinos. Trotta. Madrid. 2002. 733 pp.
De Lucía Mejías, José Manuel. De los libros de caballerías manuscritos al ‘Quijote’. Sial. 2005. 316 pp.
De Madariaga, Salvador. Guía del lector del ‘Quijote’. Espasa Calpe. 2005. 180 pp.
De Pérez Martínez, Ángel. El buen juicio en el Quijote. Un estudio sobre la prudencia en los siglos de oro. Pre-Textos. 2005. 127 pp.
De Riquer, Martín. Para leer a Cervantes. Acantilado. 2003. 584 pp.
Egido, Aurora. Por el gusto de leer a Cervantes. Fundación José Manuel Lara 2018. 560 pp. Reseña de Millán, José Antonio. El Cervantes de Egido. “El País” Babelia 1.417 (19-I-2019).
Feros, Antonio; Gelabert, Juan. España en tiempos del Quijote. Taurus. 2004. 474 pp.
García López, Jorge. Cervantes. La figura en el tapiz. Pasado y Presente. Barcelona. 2015. Biografía. Manrique, W. Contra los mitos de Cervantes. “El País” (10-IV-2015) 39.
Gracia, Jordi. Miguel de Cervantes. La conquista de la ironía. Taurus. Madrid. 2016. 466 pp. Biografía. Reseña de Mainer, José-Carlos. Ver i oír a Cervantes. “El País” Babelia 1.271 (2-IV-2016) 5.
Herranz, Ferran. El Quijote y el cine. Cátedra. Madrid. 2016. 384 pp. Reseña de Hidalgo, Manuel. “El Cultural” (22-VII-2016).
Lucía Mejías, José Manuel. La juventud de Cervantes. Edaf. Madrid. 2016. 288 pp. Reseñas de Ansón, Luis María. Cervantes joven. “El Cultural” (26-II-2016) 3. / Benítez, J. M. “El Cultural” (4-III-2016) 19.
Maldonado Palmero, Gabriel. Quién es quién en el Quijote y en el Quijote de Avellaneda. Acento Editorial. Madrid. 2004. 379 pp.
Marías, Javier. ‘El Quijote’ de Wellesley. Alfaguara. Madrid. 2016. 100 pp. Notas del curso sobre Cervantes por Marías en el Wellesley College en 1984. Reseña de Rico, Francisco. El cervantismo de Javier Marías. “El País” (8-XI-2016).

Muñoz Machado, Santiago. Cervantes. Crítica. 2022. 1.040 páginas. Reseña de Vargas Llosa, M. Cervantes. “El País” (1-V-2022).
Nabokov, Vladimir. Curso sobre el Quijote. Trad. de María Luisa Balseiro. Byblos. Barcelona. 2004. 324 pp.
Ortega y Gasset, José. Meditaciones del Quijote. Cátedra. 2001. 247 pp.
Rico, Francisco. Anales cervantinos. Notas al margen de un centenario. Arpa Editores. 2017. 140 pp. Reseña de Gómez Canseco, Luis. Cervantes rico, rico. “El País” Babelia 1.331 (27-V-2017).
Riera, Carme. El ‘Quijote’ desde el nacionalismo catalán, en torno al tercer centenario. Destino. 2005. 241 pp. Reseña de Elorza, Antonio. 1905, el tercer centenario. “El País” Babelia 700 (23-IV-2005).
Riley, Edward C. Introducción al ‘Quijote’. Trad. de Enrique Torner. Crítica. 2004. 262 pp.
Rivero Rodríguez, Manuel. La España de Don Quijote. Un viaje al Siglo de Oro. Alianza. 2005. 494 pp.
Torrente Ballester, Gonzalo. El Quijote como juego y otros trabajos críticos. Destino. 2004. 420 pp.
Trapiello, Andrés. Las vidas de Miguel de Cervantes. Booket. 2005. 312 pp.
Unamuno, Miguel de. Vida de don Quijote y Sancho. Alianza. 2004. 320 pp.
Veliz, José; Quintanar, Federico J. El Quijote en verso. Origen y destinos. Diputación de Ciudad Real. 2004. 608 pp.
Villanueva, Darío (prólogo). Autógrafos de Miguel de Cervantes Saavedra. Taberna Libraria. Madrid. 2016. Un libro con 11 documentos manuscritos de Cervantes. Reseña de Manrique, W. Autorretrato auténtico de don Miguel Cerbantes Sa avedra. “El País” (29-I-2016) 27.

Entrevistas. Orden alfabético.
Belausteguigoitia, Santiago. Pedro Cerezo. “El ‘Quijote’ anticipa la filosofía moderna”. “El País” Babelia 676 (6-XI-2004). Un filósofo ante la obra cervantina.
Manrique, Winston. Martín de Riquer. “Felicitaría a quien no haya leído el ‘Quijote’, le diría que aún le queda el placer de leerlo”. “El País” Babelia 676 (6-XI-2004).
Villena, Miguel Ángel. Josep Maria Flotats. “Interpretar el ‘Quijote’ es encarnar una visión del mundo”. “El País” Babelia 676 (6-XI-2004).
Gómez, Lourdes. John Rutherford. ‘Considero un error solemnizar la obra’. “El País” Babelia 700 (23-IV-2005). El traductor del ‘Quijote’ al inglés en la editorial Penguin.

Reportajes.
Navia (texto y fotos). Miguel de Cervantes o el deseo de vivir. “El País” Semanal 2.045 (6-XII-2015) 30-39. Reportaje fotográfico sobre los lugares de la vida del escritor.

Noticias, Orden cronológico.
Fraguas, Rafael. Operación ‘encontrar a Cervantes’. “El País” (26-IV-2014) 40-41. Se busca la tumba de Cervantes.
Molina, Margot. Cervantes, recaudador de trigo. “El País” (12-VIII-2014) 32. Descubiertos documentos sobre Cervantes en 1593.
Manrique, V. Don Quijote de la Mancha: ¿realidad o ficción? “El País” (8-XII-2014) 28. Nuevos documentos que apuntan a hechos de su época que inspiraron a Cervantes.
Agencia EFE. Dos nuevos documentos aclaran la vida de Cervantes. “El País” (4-I-2015) 30. Estuvo como funcionario en Osuna, Morón (Sevilla) y Villamartín (Cádiz).
Manrique, W. Tras los nuevos pasos de don Quijote. “El País” (5-I-2015) 28. Viaje por los nuevos lugares de La Mancha del Quijote.
Fraguas, Rafael. Localizado el ataúd en que Cervantes fue enterrado en una iglesia de Madrid. “El País” (26-I-2015) 39.
Fraguas, Rafael. Plomo y  tachuelas para dar con Cervantes. “El País” (27-I-2015) 33.
Manrique, W. ‘Mandóse enterrar en las Trinitarias’. “El País” (27-I-2015) 34. Historia de las investigaciones sobre su tumba.
Morán, Carmen. Qué hacer si aparece Cervantes. “El País” (15-II-2015) 46-47.
Fraguas, Rafael. Los investigadores consideran que han hallado los restos de Cervantes. “El País” (12-III-2015) 42.
Fraguas, R.; Manrique, W. Posiblemente… Miguel de Cervantes. “El País” (18-III-2015) 42-43. Sus posibles restos se mezclaron con los de otros 16 difuntos.
Manrique, W. El mayor ‘Quijote’ de la historia. “El País” (24-VI-2015) 27. La RAE presenta la edición más completa de la obra.
Ruiz Mantilla, Jesús. Mucho Shakespeare y poco Cervantes. “El País” (27-I-2016) 24-25. Las celebraciones del cuarto centenario de ambos autores.
Ruiz Mantilla, Jesús. ‘Que los ingleses se queden a Cervantes; lo tratarán mejor’. “El País” (28-I-2016) 34.
De las Heras, Rut. Un año de literatura, teatro, danza y cine para honrar a Cervantes. “El País” (10-II-2016) 31.
Ruiz Mantilla, J. Cervantistas a la greña. “El País” (17-VII-2016). Las peleas entre los especialistas.
Ruiz Mantilla, J. Otra mujer en la vida de Cervantes. “El País” (15-VI-2018). Datos sobre una relación femenina en Puebla de Cazalla, Magdalena Enríquez, probablemente por negocios.

Vidal Liy, M. Don Quijote de la China. “El País” (22-IV-2021). “La Historia del Caballero Encantado’ o Maxia Zhuan, de Lin Shu, la primera versión de la novela cervantina al mandarín, en 1922, se traduce al español. El libro inventaba pasajes y era una obra autónoma aunque similar al clásico.

 

Análisis y opinión. Orden alfabético.
Alvar, Alfredo. El Cervantes más humano. “El País” Semanal 1.480 (6-II-2005). Una biografía resumida.

Amorós, Andrés. 50 preguntas básicas para acercarse a la obra. “El País” Semanal  1.473 (19-XII-2004). 50 dudas sobre el Quijote.

Ayala, Francisco. Don Quijote de la Mancha. “El País” Babelia 676 (6-XI-2004).

Caballero, Ernesto. Diálogo imaginario entre Lope y Cervantes. La batalla naval. “El Cultural” (6-I-2005).

Calvo Serraller, Francisco. El desafío de las estampas. “El País” Babelia 676 (6-XI-2004).

Carnero, Guillermo. Un semipoeta llamado Cervantes. “El País” Babelia 676 (6-XI-2004).

Fernández Álvarez, Manuel. Cervantes y la fama. “El Cultural” (6-I-2005).

Fernández Guerra, Jorge. Un gran lugar en la música. “El País” Babelia 676 (6-XI-2004).

García de Cortázar, Fernando. España según Don Quijote. “El Cultural” (6-I-2005).

García Montero, Luis. Alquimia de virtud. “El País” Babelia 676 (6-XI-2004).

Goytisolo, Juan. Un océano en la Mancha. “El País” Babelia 676 (6-XI-2004). Las lecturas del Quijote por los escritores de España e Hispanoamérica.
Goytisolo, Juan. Asfixiado por barro y hojarasca. “El País” Babelia 700 (23-IV-2005).

Gullón, Germán. La universalidad del Quijote. “El Cultural” (6-I-2005).

Heredero, Carlos F. Don Quijote desde la butaca. “El Cultural” (6-I-2005). Las adaptaciones cinematográficas.

Höhr, Rafa; Rodríguez, Ramón. Lugares y caminos de Alonso Quijano. “El País” Semanal  1.473 (19-XII-2004).

Jauralde, Pablo. Sus contemporáneos. “El Cultural” (6-I-2005).

Kamen, Henry. La España histórica del Quijote. “El Cultural” (6-I-2005).

Kundera, Milan. El Quijote y el arte nuevo. “El Cultural” (6-I-2005).

Llovet, Jordi. Cervantes y las letras europeas. “El País” Babelia 700 (23-IV-2005).

López-Vega, Martín. La guerra de los Quijotes. “El Cultural” (28-X-2004). Debate sobre la proliferación de distintas ediciones firmadas por especialistas.
López-Vega, Martín. Don Quijote, con ‘seny’; Sancho, metrosexual. “El Cultural” (6-I-2005). Entrevistas a varios intelectuales.

Mainer, José-Carlos. Para elegir nuestro ‘Quijote’. “El País” Babelia 700 (23-IV-2005).

Manguel, Alberto. Los herederos de Pierre Menard. “El País” Babelia 676 (6-XI-2004). Borges, ‘imitador’ de Cervantes.

Manrique, Winston. El corazón de La Mancha. “El País” Semanal  1.473 (19-XII-2004).

Martín Garzo, G. El vivir ilusionado. “El País” (16-IX-2017). Don Quijote como referente moral hoy.

Maydeu, Javier Aparicio. El hidalgo que conquistó el mundo. “El País” Babelia 676 (6-XI-2004). La influencia cervantina en otras literaturas.

Moreno Luzón, Javier. Los huesos de Cervantes. “El País” (13-IV-2015) 33. La importancia del escritor en la cultura española.

Ordóñez, Marcos. Historia de un divorcio. “El País” Babelia 676 (6-XI-2004). Porqué Cervantes se pasó del teatro a la novela.

Orejudo, Antonio. Cervantes, un genio con mala suerte. “El País” Babelia 676 (6-XI-2004). Una vida ajetreada.

Pardo, José Luis. Quiteria o la virtud. “El País” Babelia 676 (6-XI-2004).

Pérez, Joseph. Cuando Don Quijote llega a Barcelona. “El Cultural” (6-I-2005).

Pérez-Reverte, Arturo. El cobarde heroico. “El País” Semanal  1.473 (19-XII-2004).

Pérez Sánchez, Alfonso E. Viaje por las caras del Quijote. “El Cultural” (6-I-2005).

Reverte, Javier. Tras los pasos del hidalgo. “El País” Semanal  1.473 (19-XII-2004).

Reverter, Arturo. El hidalgo cabalga en el pentagrama. “El Cultural” (6-I-2005). Adaptaciones musicales.

Rico, Francisco. De cómo el ‘Quijote’ llegó a ser un ‘clásico’ también en España. “El País” Babelia 700 (23-IV-2005).
Rico, F. Poetón, ya viejo. “El País” (26-IV-2014) 41.
Rico, F. Las tumbas del padre del Quijote. “El País” (18-III-2015) 42.
Rico, F. Muerte, sepultura y purgatorio. “El País” (22-IV-2015) 40. Revela dos puntos: murió el 22 de abril (no el 23) y al día siguiente se hizo el sepelio; y solo testó dos misas por su alma, tan poco que prueba su pobreza final.
Rico, F. 16 de agosto. “El País” (16-VIII-2015) 24. Las fechas del Quijote.
Rico, F. El español de la historia. “El País” (1-XI-2015) 36.
Rico, F. El voto de Cervantes. “El País” (19-XII-2015) 38. La ideología de Cervantes, avanzada para su época.
Rico, F. Un libro divertido y sencillo. “El País” (27-I-2016) 24. El Quijote.
Rico, F. El título del ‘Quijote’. “El País” (22-III-2016).

Riera, Carme. La batalla del mar. “El País” Semanal  1.473 (19-XII-2004). Cervantes y el Quijote en Barcelona.

Roncagliolo, Santiago. El rigor de la envidia. “El País” Semanal 2.183 (29-VII-2018). De cómo el éxito del Quijote rompió la amistad entre Cervantes y Lope de Vega. 

Ruiz Tarazona, Andrés. Al son de la locura. Don Quijote en el repertorio español. “El Cultural” (6-I-2005). Compositores españoles ante el personaje.

Solana, Guillermo. Quijote y Sancho, entre el surrealismo y la abstracción. “El Cultural” (6-I-2005).

Suárez Pajares, Javier. Lo que Cervantes escuchó. “El Cultural” (6-I-2005). La música coetánea.

Trapiello, Andrés. Una vida de Miguel de Cervantes. Ni un ay. “El Cultural” (6-I-2005).
Trapiello, A. Cosa de brujos. “El País” Babelia 700 (23-IV-2005). Una mirada sobre la extensa historiografía cervantina.
Trapiello, A. En astillero. “El País” (4-VI-2016). Sobre el término “astillero” en el Quijote.

Umbral, Francisco. Verdad y aventura de dos manchegos. “El Cultural” (6-I-2005).

Vallejo, Javier. Cuatro siglos de cabalgada escénica. “El País” Babelia 676 (6-XI-2004).

Vela del Campo, Juan Ángel. Esperando a Dulcinea. “El País” Babelia 676 (6-XI-2004). Grabaciones de óperas y ballets basados en el ‘Quijote’.

Vicent, Manuel (texto); Arroyo, Eduardo (ilustraciones). Quijotes de hoy día. “El País” Semanal  1.473 (19-XII-2004).

Villán, Javier. Naturaleza escénica del Quijote. “El Cultural” (6-I-2005).

Villanueva, Darío. De la génesis a la creación. “El País” (5-I-2015) 29.

Villena, Miguel Ángel. Un hidalgo de la España rural. “El País” Babelia 700 (23-IV-2005).

Welles, Orson. El Quijote oculto de Welles. “El Cultural” (6-I-2005).