Friedrich Hölderlin (Lauffen am Neckar, 20-III-1770-Tubinga, Wurtemberg, 7-VI-1843), poeta y ensayista fundamental en el paso en Alemania de la Ilustración (Erklärung) al Romanticismo, al reunir los ideales de ambos movimientos. Hölderlin, junto a los filósofos Hegel y Schelling, reclamó una "nueva mitología" para educar a su sociedad en la democracia y la belleza, y se inspirará en los motivos de la naturaleza, el amor y la Grecia de Pericles y aspirará a una Alemania unida, según el modelo revolucionario francés. Solo al final de su vida llegaría a dudar del carácter mesiánico de su poesía, que busca hallar el sentido y esencia de la lírica en los momentos históricos convulsos que le tocó vivir y sufrir.
Al morir su padre, administrador del seminario protestante de Lauffen, cuando él tenía dos años, su madre casó en segundas nupcias con Johann Christoph Gock, consejero municipal de Nürtingen, donde Hölderlin se crió junto con su hermana y su hermanastro. En 1784 ingresó en un colegio preparatorio para el seminario, en Denkendorf, y en 1788 entró como becario en el seminario de Tubinga, donde a partir de 1791 trabó amistad con Hegel y Schelling.
Muy influido por Platón y por la mitología y cultura helénicas, se apartó de la fe protestante. En 1793 salió del seminario provisto de la licencia que le permitía ejercer el ministerio evangélico, pero decidió no dedicarse a su carrera, sino emplearse como preceptor. El escritor Schiller le proporcionó una plaza para ocuparse del hijo de Charlotte von Kalb, en Waltershausen, aunque pronto abandonó su puesto, dada la limitada influencia que ejercía sobre su alumno, y se instaló en Jena, uno de los principales centros intelectuales del país, donde asistió a las clases de filosofía de Fichte, y Schiller le publicó un fragmento del Hiperión en su revista “Thalia”. Los todavía juveniles Himnos (1793), en los que canta a la belleza, el amor, la libertad y el genio de la adolescencia, sufren aún la influencia de Schiller y ensalzan los "ideales de la humanidad". En cambio, las Elegías (1793), sobre todo "Grecia" y "El destino", son ya un lamento por lo desaparecido e incluyen una propuesta fundamental en Hölderlin: el impulso hacia un nuevo helenismo.
Susette Gontard.
Falto de recursos, volvió a Nürtingen en 1795, antes de ser introducido como preceptor en la casa del banquero Gontard, en Fráncfort, donde se enamoró de su esposa, Susette Gontard, de 26 años, bella y sensible, que figurará como la amada Diotima en sus poemas y en Hiperión. Su amor fue correspondido (él era apuesto, alto, fuerte y rubio), y el poeta describió su relación en una carta como "una eterna, feliz y sagrada amistad".
A pesar de su trabajo y de los viajes que debió efectuar con la familia Gontard a causa de la guerra, fue una época de intensa actividad literaria, y en 1799 finalizó su novela epistolar Hiperión (1797-1799) es un texto a mitad de camino entre la novela epistolar y la llamada "de iniciación", que comparte también las características confesionales de un diario íntimo y anticipa múltiples aspectos de la sensibilidad romántica, a la vez que sus protagonistas son arquetipos de los ideales de la Revolución francesa.
A partir de 1797 el poeta escribía los primeros fragmentos de la tragedia en verso La muerte de Empédocles, su única incursión en la dramaturgia, que debía ser una tragedia clásica que trabajó al menos en tres versiones. Su protagonista encarna para él al poeta y visionario en quien se refleja la armonía inherente a la unicidad total, y la serenidad que acompaña a la maduración para la muerte. En su correspondencia expresa su deseo de escribir inmediatamente después de la novela Hiperión esta obra dedicado a una gran figura de las letras griegas clásicas, con la intención de plantear tópicos tan propiamente románticos como la distancia que separa al poeta, en tanto que ser singular, y a la colectividad o el pueblo; el abismo que separa a los dioses de los hombres; o el retorno a la naturaleza como reconciliación definitiva entre el hombre y los dioses—o Dios—, según inclinemos la religiosidad de Hölderlin hacia su paganismo ilustrado o hacia su moralidad cristiana.
En septiembre de 1798 tuvo que abandonar la casa de los Gontard, después de vivir una penosa escena con el marido de Susette, que descubrió su intimidad. Se entrevistó varias veces en secreto con ella, hasta que se trasladó a Homburg por consejo de su amigo Isaak von Sinclair. Intentó lanzar una revista intelectual y literaria, que fracasó. Las Poesías (1799) aparecieron mayoritariamente en el "Musenalmanach" de Schiller y en el "Taschenbuch für Frauenzimmer von Bildung", y son formalmente clásicas y hasta deliberadamente arcaicas en ocasiones.
En 1800 fue invitado a Stuttgart, donde tuvo tiempo para dedicarse a la poesía y traducir a Píndaro, que ejercería una gran influencia sobre sus propios himnos, o Sófocles. En junio de ese año regresó a Nürtingen, donde le vio el poeta Christoph Schwab, que escribió: “Era como una sombra. El sufrimiento y las luchas interiores habían hecho mella en su cuerpo, en otro tiempo robusto. Pero más llamativa era la irritabilidad de su estado de ánimo: la palabra más insospechada e inocente, que no tenía nada que ver con él, podía producirle indignación, y entonces dejaba plantada a la persona con la que estaba hablando.” Probablemente, aparecían los primeros síntomas de su enfermedad mental, con casi toda seguridad una esquizofrenia, que en los años siguientes tuvo altibajos. Pero justo en ese segundo semestre de 1800 escribió sus grandes odas, las elegías y sus mejores himnos.
A finales de 1800 aceptó otro puesto como preceptor en Hauptwil, en Suiza, que abandonó en abril de 1801, y volvió con su madre, a Nürtingen, donde continuó componiendo poesía hasta enero de 1802, cuando obtuvo un cargo de preceptor en casa del cónsul de Hamburgo en Burdeos, pero allí se declararon de nuevo los síntomas de su enfermedad, y abandonó su puesto en abril, para volver a Alemania. Allí recibió de su amigo Sinclair una carta anunciándole la muerte de Susette Gontard, el 22 de junio de 1803, en Fráncfort.
Tras una fase violenta, su trastorno mental pareció remitir y Sinclair lo llevó de viaje a Ratisbona y Ulm y, a la vuelta, escribió El único y Patmos, dos de sus obras maestras.
Una muestra de la inadaptación del poeta a su tiempo: Heinrich Voss testimonió que Goethe y Schiller, en Weimar en 1804, se rieron de las recién publicadas traducciones de Sófocles, por Hölderlin entonces tan inmerso en sus estudios clásicos que su habla parecía una mezcla de alemán, latín y griego. Hoy esas traducciones, ciertamente libres, son consideradas insuperables.
Por influencia de su amigo Sinclair obtuvo la plaza de bibliotecario de la corte, en el palacio del landgrave de Homburg, pero Sinclair, de ideas jacobinas, fue acusado en 1805 de promover una revolución en Suabia, ante lo que Hölderlin temió ser implicado y parece que exageró sus crisis mentales, que por otro lado se hicieron cada vez más frecuentes, hasta que en octubre de 1806 su madre la instó a abandonar Homburg y volver a Nürtingen.
Poco después, por mediación de Sinclaur, fue internado durante siete meses en una clínica de la cercana Tubinga, atendido por el médico forense Ferdinand Autenrieth y encerrado solo en una habitación, sin que se produjera mejoría en su estado.
Zimmer, un ebanista de Tubinga, entusiasmado por la lectura de Hiperión, lo acogió en 1807 en su casa en una torre rodeada de sauces, en una habitación con bellas vistas al Neckar.
Un grabado de la torre de Hölderlin a mediados del siglo XIX.
La torre de Hölderlin en la actualidad.
Allí permaneció hasta su muerte, medicado con belladona, lo que le mantuvo en un estado de apacible ausencia que se prolongó durante treinta y seis años, en los cuales su madre nunca le visitó y él se veía a si mismo como un muchacho anclado en unos eternos 17 años. Murió en paz, dejando unos escritos inéditos en vida, de valor literario irregular, algunos publicados póstumamente en 1826 y 1846, que él atribuía a un alter ego al que llamaba Scardanelli, y que a veces eran sublimes, como el último y clásico poema que escribió, La vista:
Cuando a lo lejos
se pierde la vida de los hombres,
en una lejanía
donde brilla el tiempo de las vides,
allí donde el
verano ha dejado seca la campiña,
y asoma el bosque
con su oscura imagen.
Que complete el paisaje la imagen de los tiempos,
que se demore hasta
verse alcanzada
por la plenitud, y
que en su cumbre el cielo
ilumine a los
hombres, como las flores coronan las copas de los árboles.
Las colecciones conocidas como Lírica tardía contienen los poemas escritos entre 1801 y 1808, y se publicaron todavía en vida del poeta. La reedición de Hiperión en 1822, los poemarios editados por Uhland y Schwab en 1826 y las Obras completas publicadas póstumamente por Schwab en 1846, asentaron su tardía fama entre los románticos alemanes, pero luego sufrió cierto olvido, hasta que a finales del siglo XIX fue recuperado por los simbolistas.
Norbert von Hellingratz (1888-1916, muerto en Verdún) preparó la edición de su obra completa en cinco tomos (1913-1923), y desde entonces ha ido creciendo su influencia, por ejemplo en Rainer Maria Rilke (justo desde 1914, cuando comenzó a leer los dos primeros volúmenes, I y V, de la edición anterior), Stefan George, Gottfried Benn, Paul Celan, Martin Heidegger y en innumerables poetas y filósofos, tanto alemanes como occidentales, o el cineasta Werner Herzog, que le sitúa en la cúspide de la poesía alemana.
Fuentes.
Internet.
[https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/holderlin.htm] El texto hace una amplia paráfrasis de esta fuente, redactada por Tomás Fernández y Elena Tamaro.
[https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Hölderlin]
[https://es.wikipedia.org/wiki/Hiperión_(Hölderlin)]
[https://encuentrosconlasletras.blogspot.com/2016/11/holderlin-el-rayo-envuelto-en-cancion.html] Texto de Santos Domínguez.
Los poemas de Hölderlin. Ernesto Arias, Elena Grajera, Antón Cardó y Helena Cortés Gabaudan. Fundación Juan March (2018). 1:09:41. [https://www.youtube.com/watch?v=9I_SSdNQ8tg]
Tráiler. 2:15. [https://www.youtube.com/watch?v=3vI4dRT8jEQ]
Friedrich Hölderlin. Dichter sein. Unbedingt! (¡Ser poeta, absolutamente!) (2020), película documental, con actores para la época, dirigida por Hedwig Schmutte. 1:29:36. [https://www.youtube.com/watch?v=LYhBvEGhIEA]
Libros de Hölderlin.
Hölderlin, F. Hiperión, o el eremita en Grecia. Trad. de Jesús Munárriz. Editorial Hiperión. 1982 (múltiples reediciones en español; alemán 1794-1795, reeditada en 1822). 210 pp.
Hölderlin, F. El Archipiélago. Trad. y estudio de Luis Díez del Corral. Alianza. 1989. 85 pp.
Hölderlin, F. La muerte de Empédocles. Trad. de Feliu Formosa. Acantilado. 2001. 192 pp.
Hölderlin, F. Poemas. Selección de Eduardo Gil Bera. Prólogo de Félix de Azúa. Lumen. 2013. 496 pp. Reseña de Salas, Roger. Hablar solo, maldecir, ser un poeta.... “El País” (5-II-2013).
Hölderlin, F. Poemas de la locura. Edición, traducción y prólogo de José María Álvarez Alonso-Hinojal. Editorial Hiperión. 1994. 176 pp.
Hölderlin, F. Ensayos. Edición, traducción y prólogo de Felipe Martínez Marzoa. Editorial Hiperión. 2008. 192 pp.
Hölderlin, F. Cartas filosóficas de Hölderlin. Cortés, Helena; Leyte, Arturo (eds). Editorial La Oficina. 2020. 200 pp. 33 cartas a su familia, amigos, Schiller (3), Hegel (2) y Schelling (1).
Libros de otros.
Agamben, Giorgio. La locura de Hölderlin. Trad. de María Teresa D'Meza Pérez y Rodrigo Molina Zavalla. Adriana Hidalgo Editora. 2022. 302 pp. Reseña de Dobri, Edgardo. ¿De verdad estaba loco Hölderlin? “El País” Babelia 1.616 (12-XI-2022).
Cortés Gabaudán, Helena. La vida en verso. Biografía poética de Friedrich Hölderlin. Hiperión. Madrid. 2014. 448 pp. Reseña de Moreno Claros, L. F. El poeta loco de Tubinga. “El País” Babelia 1.207 (10-I-2015) 9.
Adrada de la Torre, Javier. Luis Cernuda y Friedrich Hölderlin: traducción, poesía y representación. Prólogo de Antonio Colinas. Comares. 2021. 146 pp.
Härling, Peter. Hölderlin. Una novela. Trad. de Thomas Kauf. Piel de Zapa. 2020. 514 pp.
Pau, Antonio. Hölderlin, el rayo envuelto en canción. Trotta. 2006 y 2008. 424 pp.
Safranski, Rüdiger. Hölderlin o el fuego divino de la poesía. Trad. de Raúl Gabás. Tusquets. 2020. 336 pp. Biografía. Reseña de Ramón Andrés. “El Cultural” (26-II-2021). / Moreno-Claros, L. F. El poeta genial y malogrado. “El País” Babelia 1.533 (10-IV-2021).
Waiblinger, Wilhelm. Vida, obra i bogeria de Friedrich Hölderlin. Flâneur. 2022. Biografia, por un coetáneo suyo.
Artículos.
Llovet, J. ‘Marginalia’. Poètica de Hölderlin. “El País” Quadern 1.559 (2-X-2014) 5. Un ensayo del poeta alemán, Principis per a la consecució poética (Quaderns Crema, Barcelona, 2014).
Argullol, Rafael. Hölderlin, nuestro contemporáneo. “El País” (25-VI-1993).
Llovet, J. Marginalia.Aniversari de Hölderlin. “El País” Quadern 1.830 (12-XI-2020).
Moreno-Claros, Luis Fernando. El poeta genial y malogrado. “El País” Babelia 1.533 (10-IV-2021).
Llovet, J. Marginalia. La “follia” de Hölderlin. “El País” Quadern 1.898 (5-VI-2022).
No hay comentarios:
Publicar un comentario