Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

sábado, 2 de diciembre de 2017

El escritor británico John Berger (1926-2016).

El escritor británico John Berger (1926-2016).

[http://www.theguardian.com/culture/2011/apr/23/john-berger-life-in-writing] Enlace a un amplio repaso sobre su vida y obra.

John Berger (Londres, 1926-Antony, cerca de París, 2016), residente en Francia desde los años 60; pintor y autor de crítica de arte, novela, poesía, guión de cine, teatro. Su prosa marida con la poesía, con una prodigiosa calidad melódica, aportando una mirada siempre diferente sobre el arte o la vida, con un gusto clásico por la sencillez existencial y la claridad expositiva.

Fuentes.
Internet.
[http://elpais.com/tag/john_berger/a/] Enlace con los artículos de Berger en el diario.

Otros.
Cruz, Juan. Volar con Berger.”El País” (28-XI-2006) 49.
Cruz, Juan. “El arte no es cuantificable”, alerta John Berger. “El País” (29-XI-2006) 61.
Rodríguez Marcos, Javier. El silencio abraza para siempre a John Berger. “El País” (3-I-2017).
Fasce, María. El viajero. “El País” (3-I-2017).
Cruz, Juan. El dolor del mundo. “El País” (3-I-2017).
Rivas, Manuel. Gracias por la maravilla. “El País” (3-I-2017).
Cruz, Juan. John Berger. ‘El silencio no miente’. “El País” Babelia 1.302 (5-XI-2016).
Rivas, Manuel. Un acuerdo secreto entre generaciones. “El País” Babelia 1.302 (5-XI-2016).


jueves, 12 de octubre de 2017

El escritor español Francisco Candel (1925-2007).

El escritor español Francisco Candel (1925-2007)

                                   Entrevista a Candel. Cinco minutos.


Resultado de imagen de Francisco Candel

Francisco Candel (Casas Altas, Racó d’Ademuz, Valencia, 1925-Barcelona, 23-XI-2007), ex senador (simpatizante del PSUC); escritor de novela y periodismo, uno de los más leídos comentaristas de la vida cotidiana de Cataluña en el último tercio del siglo XX.

Fuentes
Internet.

Libros.
Candel, Francisco. Donde la ciudad cambia su nombre. 1957.
Candel, F. El altres catalans. Edicions 62. 1964. Caballé, Anna. "¿Cómo se recibirá el libro?" “El País” Quadern 1.515 (20-II-2013) 4. Sobre los problemas de edición del ensayo. Andreu, Marc. Un reportatge a 'La Jirafa'. "El País” Quadern 1.515 (20-II-2013) 4. El origen del ensayo. 
Candel, F. El gran dolor del mundo. Diarios 1944-1975. Edición de Anna Caballé y Gabriel Jiménez. Debate. 2017. 936 pp. Reseña de Puig, Valentí. El otro Francisco Candel. “El País” Babelia 1.317 (18-II-2017).

Artículos de otros.
Bagué, Gerard. Obituario. Fallece Paco Candel, la voz de ‘los otros catalanes’. “El País” Cataluña (24-XI-2007) 11. Martínez, Guillem. Con sencillez y humildad. (11).
Caballé, Anna. L'altre Paco Candel. “El País” Quadern 1.515 (20-II-2013) 1-3. Un diario inédito de Candel desde 1944 hasta poco antes de su muerte.
Caballé, Anna. L’altre Paco Candel. “El País” (23-II-2014). El dietari iniciado en 1944.
Andreu, Marc. Candel: on la historia canvia el seu nom. “El País” Quadern 1.673 (23-III-2017). Los dietarios del escritor explican la historia española y catalana entre 1944 y 1975. Se recogen en El gran dolor del mundo (Debate).

Andreu, M. Llibretes i escrits exposats a purgues. “El País” Quadern 1.673 (23-III-2017).

martes, 3 de octubre de 2017

Dosier: Los traductores y su problemática.

Dosier: Los traductores y su problemática.
Artículos.
Geli, Carles. Anna Casassas / Premio de la Setmana del Llibre. ‘Un traductor ha de ser atrevido y hacer que suene bien’. “El País” (26-VII-2016).
Marín, Maribel. El español de todos y de nadie. “El País” Babelia 1.292 (27-VII-2016). Las traducciones al español se estandarizan por la precariedad laboral de los traductores y la necesidad de satisfacer un mercado de 22 países con sus modalidades del idioma.
Malcolm, Janet. Las guerras de Tolstói. “El País” Babelia 1.292 (27-VII-2016). La exitosa carrera de la pareja Richard Pevear y Larissa Volojonski como traductores al inglés (mediocre) de Tolstói, Dostoievski, Gógol o Chéjov, ejemplifica los peligros de actualizar el lenguaje de los clásicos.
Lago, Eduardo. En torno a Joyce y otros demonios. “El País” Babelia 1.292 (27-VII-2016). La primera traducción castellana de Finnegans Wake y los problemas generales de traducir libros de escritura compleja o hermética.

Corroto, Paula. Los protagonistas invisibles de la literatura. “El País” (3-X-2017). Siete de cada diez traductores tiene que dedicarse a otro trabajo para sobrevivir.

viernes, 1 de septiembre de 2017

La escritora española Gloria Fuertes (1917-1998).

La escritora española Gloria Fuertes (1917-1998).

Resultado de imagen de https, blogspot, gloria fuertes

La poetisa Gloria Fuertes (Madrid, 1917-1998), nació en una familia pobre y republicana del barrio de Lavapiés. Su madre la castigaba si la encontraba leyendo y su hermano pequeño falleció en un bombardeo en la Guerra Civil. Autodidacta, sin estudios universitarios, ganó fama en los años 50 por su poesía realista y sobre todo por sus poemas de literatura infantil. Consiguió en 1961 una beca Fulbright para impartir clases en la Universidad Bucknell (Pensilvania). Homosexual, su poesía no refleja esta condición, pero sí el desasosiego de su generación bajo el franquismo. En la Transición devino una famosa televisiva, que la catalogó definitivamente como escritora infantil, aunque para muchos de sus colegas era inclasificable.

Fuentes.
Internet.
[http://www.gloriafuertes.org/] Web oficial de su Fundación.

Exposiciones.
<Gloria Fuertes>. Madrid. Centro Cultural Fernando Fernán Gómez (14 marzo-14 mayo 2017).

Libros.
Fuertes, Gloria. El libro de Gloria Fuertes. Edición de Jorge de Cascante. Blackie Books. 2017. 448 pp.
Fuertes, Gloria. Geografía humana y otros poemas. Prólogo de Luis Antonio de Villena. Nórdica. 2017. 80 pp.
Fuertes, Gloria. Me crece la barba. Poemas para mayores y menores. Reservoir Books. 2017. 256 pp.

Artículos.
Blesa, Túa. Gloria Fuertes. Un siglo de insumisión. “El Cultural” (10-III-2017).
Fernández-Santos, Elsa. Una poesía mayor de edad. “El País” Babelia 1.318 (25-II-2017). Ediciones y estudios sobre Gloria Fuertes en su centenario.


El escritor y pensador español Félix de Azúa (1944).

El escritor y pensador español Félix de Azúa (1944).


El escritor y pensador Félix de Azúa (Barcelona, 1944), profesor de estética y autor de novela, poesía y ensayo. Destaca por su vastísima cultura clásica y variopintos intereses, movido por una voluntad de integración de los saberes para la comprensión de la realidad y la mentalidad del mundo actual. Heredero de la mentalidad renacentista, su propósito es tan ambicioso como finalmente breve es la vida, cuyos hilos sutiles se nos resisten. De esta tensión irresoluble, empero, entre lo ideal y lo real, surge en Azúa una gavilla de reflexiones de fértil lectura, diría yo que imprescindible.

Fuentes.
Libros,
Azúa, Félix de. Génesis. Literatura Random House. Barcelona. 2015. Tercer tomo de autobiografía ficticia. Manrique, W. Azúa. ‘España está enferma de autoodio’. “El País” (21-IV-2015) 38.
Azúa, Félix de. Nuevas lecturas compulsivas. Prólogo y selección de Andreu Jaume. Círculo de Tiza. 2017. 384 pp. Colección de textos sobre literatura. Reseña de Gracia, Jordi. Por fin, Felix de Azúa. “El País” Babelia 1.319 (4-III-2017).
Artículos
Azúa, Félix de. Las señoritas de Aviñó y las de Vargas. “El País” (10-XII-2007) 31. Reseña de Pardo, José Luis. Esto no es música. Círculo de Lectores. Barcelona. 2007. 500 pp.
Azúa, Félix de. Origen de nuestros ojos. “El País” (10-II-2008) 33. Víctor Hugo y el duque de Rivas como románticos que avanzan las técnicas del cine.
Azúa, Félix de. Un montón de huesos. “El País” (15-VII-2009) 25. Descartes.
Azúa, Félix de. Sobre sabios, bobos y malvados. “El País” (4-IX-2009) 29. Sobre el pensador George Steiner.
Azúa, Félix de. Un hombre y una mujer se escriben. “El País” (19-XI-2011) 41. La correspondencia entre Juan Benet y Carmen Martín Gaite.
Azúa, Félix de. Perder lo que nunca fue nuestro. “El País” (3-I-2012). Reivindica las raíces helenas de Occidente a partir de un poemario de Hölderlin, Archipiélago.
Azúa, Félix de. Sobre los altos bajos fondos. “El País” (17-III-2012) 31. Vaticina que pronto comenzarán a aparecer ‘novelas negras’ sobre la corrupción y la delincuencia masiva del primer decenio del siglo XXI.
Azúa, Félix de. Espadas sobre fondo de oro. “El País” (22-IV-2012) 29-30. La gran historia de Bernal Díaz del Castillo sobre la conquista de México.
Azúa, Félix de. Las churras y las merinas. “El País” (2-V-2012) 33. A partir del ensayo Boomerang (publicado en español por la editorial Deusto) del periodista estadounidense Michael Lewis, Azúa elabora una crítica implacable de la incompetencia y vanidad de los políticos y de sus apoyos (los electorados nacionalistas en especial) que llevaron a sus países al desastre económico, en Islandia, Irlanda o Grecia, y no hace falta decirlo, en... Aquí va una cita parcial del resumen de Azúa:
‹‹Islandia es el caso más triste. Una sociedad dirigida por un puñado de patrones de pesca sin la menor idea de economía, metidos a financieros y persuadidos de haberse convertido en ases de las finanzas, mientras las corporaciones americanas les vendían por toneladas los fondos más tóxicos. Es el único país de Europa en el que una sociedad enfurecida ha intentado meter en la cárcel a los dirigentes que les han llevado a la ruina. Por supuesto sin tener en cuenta la responsabilidad que esa misma sociedad ha tenido en el disparate. Islandia ilustra sobre lo peligroso que es depender de un gobierno de inútiles. Para nuestro regocijo la salida del agujero se la plantean de un modo original: cambiando todos los dirigentes machos por dirigentes hembra, comenzando por la presidenta. Las razones, perfectamente sensatas, hay que leerlas en el libro.
La ruina de Irlanda es asunto por completo distinto. Juega aquí también la torpeza de la clase dirigente y de la clase política, pero impulsada no sólo por la ignorancia, sino también por la petulancia. Los irlandeses, que jamás habían destacado por su talento económico, se encontraron de repente con unos crecimientos exponenciales y en lugar de sospechar que algo no casaba, lo atribuyeron al genio nacional. El virus identitario cegó por completo a los dirigentes irlandeses. El primer ministro, Bertie Ahern (famoso por haber dicho aquello de que “Lehman’s es un pulpo internacional que tiene testículos por todas partes”), es la cabeza de turco de una sociedad que se lanzó a comprar y vender su propio país de manera enloquecida sin dudar ni un momento en la inspiración financiera que les iluminaba en gaélico. Como dice Lewis, nunca rumiaron que de ser muy pobres habían pasado a ser muy ricos sin haber sido nunca normales. A los escasos críticos que osaban preguntar por esta anomalía se les acusaba de odiar a la nación. Hoy el riesgo de inversión en Irlanda es similar al de Irak.
Lo de los griegos es sensacional. ¿Cómo pudieron las autoridades europeas tomar en serio los datos que les daban unos dirigentes que sin excepción eran fanáticos de la mentira, el fraude, la estafa y el robo? Y eran así porque la población entera les había elegido como sus modelos. Algunos ejemplos. La jubilación de los empleos considerados “peligrosos” es a los cincuenta y cinco, pero hay seiscientos trabajos considerados peligrosos, entre ellos la peluquería. El déficit declarado por el gobierno en 2009 era del 3,7%, hoy sabemos que era del 14%. En Grecia nadie paga impuestos. No hay castigo. Los pocos casos que llegan a los tribunales tardan quince años en resolverse. La inmensa mayoría de los inspectores de hacienda aceptan sobornos. Si alguien los denuncia tardan ocho años en ser juzgados. Para entonces ya ha cambiado el gobierno y hay una amnistía encubierta.››
Azúa, Félix de. La madre de la literatura. “El País” (26-V-2013) 41. Las Biblias traducidas originaron la literatura moderna.
Azúa, Félix de. El mañana es cosa del ayer. “El País” (3-III-2015) 31-32. Carga contra los partidos y políticos de izquierda desde el PSOE a Podemos, contra las autonomías, y, sin mencionarlo, defiende el programa de UPyD. Una frase delata su radical derechización: Zapatero sería “el peor dirigente que ha soportado España desde Fernando VII”, ergo Franco, Aznar o Rajoy serían preferibles a quien sacó a España de la guerra de Irak e hizo avanzar los derechos sociales.
Azúa, Félix de. Ajos y zafiros“El País” (21-XI-2016). Homenaje a T. S. Eliot y sus Cuatro cuartetos, traducidos en Lumen por Andreu Jaume.
Azúa, Félix de. Malos tiempos. “El País” (30-V-2017). Malraux reivindicaba en 1935 el arte, la cultura y la idea incluyente del mundo, como baluartes frente al fascismo y su concepto excluyente de nación. Hoy su pensamiento sigue vigente.

Otros.
Geli, Carles. Félix de Azúa. “Hoy no hay grandes faros verbales”. “El País” (6-VI-2007) 64.
Sánchez-Cuenca, Ignacio. Literatura política. “El País” (11-I-2012) 27. Advierte de los errores analíticos de los escritores que se dedican al comentario político, como Mario Vargas Llosa y Félix de Azúa, sin duda excelentes literatos pero a menudo huérfanos de objetividad política, y faltos del conocimiento de la realidad y las ideologías de los partidos. Solo algunos podían aunar la buena prosa y la profundidad, como el difunto Javier Pradera.
Rodríguez Marcos, Javier. Félix de Azúa / Escritor. ‘Menos mal que la literatura sigue siendo una mercancía’. “El País” (11-VI-2013) 40.
Cruz, Juan. Félix de Azúa. ‘Este es un país de bomba de mecha’. “El País” Semanal 1.945 (5-I-2014) 54-57.
Jaume, Andreu. Un pensamiento vivo. “El País” (30-IV-2014) 29. Elogio de Azúa como pensador antinacionalista.
Manrique, W. Félix de Azúa, escritor disconforme y desengañado, entra en la RAE. “El País” (14-III-2016).

Rojo, José Andrés. Félix de Azúa. ‘Está muy mal visto ser viejo’. “El País” Babelia 1.273 (16-IV-2016).

El escritor español Max Aub (1903-1972).

El escritor español Max Aub (1903-1972).

Max Aub (París, 1903-México DF, 1972), de padre alemán y madre francesa, la familia se trasladó a Valencia en 1914 y él se hizo plenamente español en pensamiento y lenguaje. Desde 1920 trabajó como viajante. Socialista, tuvo que exiliarse por la Guerra Civil. Fue autor de novela, memorias, poesía y teatro, una de las cumbre de la literatura española del exilio.
Fuentes.
Internet.
[http://es.wikipedia.org/wiki/Max_Aub]

Exposiciones.

<Retorno a Max Aub>. Madrid. Instituto Cervantes (19 abril-15 mayo 2017). 120 piezas. Comisario: Juan Marqués. Reseña de Aunión, J. A. El Cervantes sale en defensa de Max Aub con una gran exposición. “El País” (20-IV-2017).

Libros.
Aub, Max. Obras completas. Generalitat Valenciana. Valencia. 2006. Relatos I. 472 pp. Relatos II. 510 pp. Teatro mayor. 812 pp. Reseña de Conte, Rafael. Por ahí llega un dramaturgo. “El País”, Babelia 791 (20-I-2007) 9.
Aub, Max. Cartas a mi hija Elena. Edición facsímilar de Centro de Arte Moderno de Madrid. 2013. Reseña de Manrique Sabogal,W. El Max Aub más íntimo. “El País” (19-XI-2013) 41.
Aub, Max. Campo cerrado. Prólogo de Antonio Muñoz Molina. Cuadernos del Vigía. 2017. 272 pp. Reseña de Goñi, Javier. Palabras y pólvora. “El País” Babelia 1.333 (10-VI-2017).

Artículos de otros.
Cruz, Juan. ‘Toda la obra de Max Aub es un diario del sufrimiento’. “El País” (19-III-2017). La hija y la nieta del escritor protestan porque el Ayuntamiento de Madrid retiró su nombre de una sala teatral.
Ordóñez, M. Una vida que pide pantalla. “El País” (20-IV-2017).

sábado, 26 de agosto de 2017

El escritor y crítico británico James Wood (1965).

El escritor y crítico británico James Wood (1965).

Resultado de imagen de James Wood, critic

James Wood (Durham, Inglaterra, 1965) es uno de los más prestigiosos críticos ingleses, en artículos y ensayos en los que es manifiesta su preferencia por la narrativa realista. Algunos le ven como demasiado conservadores y otros como el compendio del equilibrio clasicista que debe tener un crítico, que une literatura y vida. Colaboró en “The Guardian” hasta 1995, cuando se afincó en EE UU, siendo crítico de “The New Republic” (1995-2007) y “The New Yorker” (desde 2007), y profesor en la Universidad de Harvard (desde 2003).

FUENTES.
Internet.
[https://www.youtube.com/watch?v=CSZYlkRH2joEntrevista a Wood. 11 minutos.

Libros.
Wood, James. Los mecanismos de la ficción: Cómo se construye una novela. Trad. de Ana Herrera. Gredos. Madrid. 2009 (2008 inglés). 200 pp. Reseña de Gracia, Jordi. A la altura del realismo. "El País" (26-IX-2009). [https://elpais.com/diario/2009/09/26/babelia] / Rafael Lemus. “Letras Libres” (30-XI-2010). [http://www.letraslibres.com/mexico/libros/los-mecanismos-la-ficcion-como-se-construye-una-novela-james-wood] Muy crítico con Wood.
Wood, James. Lo más parecido a la vida: Lecciones sobre nuestro amor por los libros. Taurus.  Madrid. 2016 (2015 inglés). 160 pp. Ciclo de conferencias.

Entrevistas.
Lago, Eduardo. James Wood. ‘Veo una crisis en la ficción contemporánea’. “El País” Babelia 1.344 (26-VIII-2017).

martes, 22 de agosto de 2017

El escritor y pensador británico Christopher Hitchens (1949-2011).

El escritor y pensador británico Christopher Hitchens (1949-2011), una de las mentes más transgresoras y provocadoras de los últimos decenios.

Foto de Christopher Hitchens, antes de su enfermedad.

Christopher Hitchens (Portsmouth, 1949-Houston, 2011) ha fallecido el 16 de diciembre de 2011, tras padecer un cáncer. El escritor británico, nacionalizado estadounidense en 2007, consiguió una fama de gran provocador, auténtico 'enfant terrible', en las facetas de periodismo, entrevista, ensayo y crítica literaria. Logró un notable éxito crítico en España en los últimos años.
Internet
Libros.
Hitchens, C. Hitch-22. Trad. de Daniel Gascón. Debate. Barcelona. 2011. 560 pp. Reseña de Sarabia, Bernabé. “El Cultural” (24-VI-2011) 10-11.
Hitchens, C. Dios no es bueno. Alegato contra la religión. Debate. Barcelona. 2007. 332 pp.
Hitchens, C. Cartas a un joven disidente. Anagrama. Barcelona. 2003. 176 pp.
Hitchens, C. Amor, pobreza y guerra. DeBolsillo. Barcelona. 2011 (2004 inglés). 537 pp. Recopilación de artículos y ensayos breves. Excelente selección, pero la letra es demasiado pequeña para leerla cómodamente.
Hitchens, C. Arguably: Essays. 2011. Grand Central Publishers. Nueva York. 816 pp.
Artículos.
Caño, Antonio. Vida y muerte de un escritor al límite. “El País” (17-XII-2011) 50.
Rodríguez Marcos, Javier. Literatura de verdad. “El País” (17-XII-2011) 50.
Rojo, José Andrés. El gran provocador. “El País” Babelia 853 (29-III-2008) 12-14.
Trueba, David. Hitchens. “El País” (19-XII-2011) 61.
García, Toni. Últimas palabras del gran polemista. “El País” (3-XI-2012) 37. Se edita el libro póstumo de Hitchens, Mortalidad, sobre su enfermedad y muerte.
Rodríguez Marcos, Javier. El abogado del diablo. “El País” (12-VIII-2013) 37. Rememora los últimos días en el hospital de Christopher Hitchens. El título se refiere a que Hitchens fue convocado por el Vaticano como testimonio por el abogado del diablo en el proceso de beatificación de la Madre Teresa de Calcuta, de la que había escrito una desmitificadora biografía.


viernes, 28 de julio de 2017

La escritora estadounidense Elizabeth Bishop (1911-1979).

La escritora estadounidense Elizabeth Bishop (1911-1979).

Resultado de imagen de blogspot, Elizabeth Bishop

Elizabeth Bishop (Worcester, Massachusetts, 1911-Boston, 1979), una de las principales poetas norteamericanas del siglo XX, además de autora de cuentista y articulista. Con una biografía marcada por el dolor de la soledad y la frustración de su condición homosexual, se convirtió en una viajera irredenta haxsta que encontró el amor con una arquitecta brasileña y vivió en Brasil durante dos decenios, hasta su retorno a EE UU, donde fue profesora universitaria. Ganó prestigiosos premios: el Pulitzer de poesía, el Nacional de poesía, el Internacional de Neustadt de Literatura.
Poema El arte de perder‹‹El arte de perder no es muy difícil; / tantas cosas contienen el germen / de la pérdida, pero perderlas no es un desastre. / Pierde algo cada día. Acepta la inquietud de perder / las llaves de las puertas, las horas malgastadas. / El arte de perder no es muy difícil. / (...) Desaparecieron / la última o la penúltima de mis tres queridas casas (...) / Perdí dos ciudades entrañables. Y un inmenso / reino que era mío, dos ríos y un continente. / Los extraño, pero no ha sido un desastre.›› [cit. Guerriero, L. Perder. “El País” (3-VI-2015) 48.]

Bishop lee su poema Fish. Tres minutos.

FUENTES.
Internet.

Libros.
Bishop, Elizabeth. Obra completa 2: Prosa. Trad. de Mariano Peyrou. Vaso Roto. Madrid / Monterrey. 2016 792 pp. Reseña de Rupérez, Ángel. La verdad sobre Elizabeth Bishop. “El País” Babelia 1.281 (11-VI-2016).
Bishop, E. Poesía completa. Trad. de Jeanette L. Clariond. Vaso Roto. Madrid. 2017. 590 pp. Reseña de Rupérez, Ángel. Preguntas con respuesta. “El País” Babelia 1.328 (6-V-2017). / F. J. Irazoki. “El Cultural” (14-VII-2017).

Artículos.
Montes, Javier. Pura samba. “El País” El Viajero Verano (29-V-2015) 28. Las tres casas en Brasil donde la poetisa vivió entre 1951 y 1971 su amor por la arquitectura Lota Macedo.
Pron, Patricio. Elizabeth Bishop prueba el anacardo. “El País” Babelia 1.289 (6-VIII-2016). La larga (20 años) aventura brasileña de la poetisa.

Rebón, Marta. Elizabeth Bishop. El arte de perder. “El País” Semanal 2.115 (9-IV-2017).

lunes, 10 de julio de 2017

La escritora francesa Sophie Hénaff (1972).

La escritora francesa Sophie Hénaff (1972).

Resultado de imagen de blogspot, Sophie Hénaff

                              Declaraciones de Hénaff. Un minuto.

Sophie Hénaff (Sables D’Olonie, 1972), periodista, autora de novela negra, desde el humor y sin violencia, en la serie de la comisaria Capestan, con dos novelas (publicadas en Alfaguara). Ha ganado en Francia los mayores premios del género, el Polar y el Arsène Lupin. Cuenta que: “Me interesa el tema de la discriminación, el rechazo, la soledad, de la percepción de los otros y de la imagen que tenemos de nosotros mismos, la estima…, para mí esto es la piedra angular de los principales problemas de la sociedad”.

Fuentes.
Internet.

Libros.

Resultado de imagen de blogspot, Sophie Hénaff
Hénaff, S. La brigada de Anne Capestan. Alfaguara. Madrid. 2016. 304 pp. La protagonista es una joven policía que alcanzó pronto el éxito pero ha caído en desgracia tras matar a un secuestrador. Es nombrada jefe de una unidad especial, sin medios y ni siquiera armas, que reúne a tal vez lo peor de la Policía Judicial: un borracho, un gafe, un informático despistado y una escritora (y su perro). Debe investigar dos crímenes.

Resultado de imagen de blogspot, Sophie Hénaff
Hénaff, S. Aviso de muerte. Alfaguara. Madrid. 2017. 336 pp. Tras el éxito no deseado en sus investigaciones anteriores, la brigada de Capestan ha de investigar el asesinato del exsuegro de esta, el comisario Serge Rufus, y un caso de asesinatos anunciados en Provenza.

Otros.

Galindo, J. C. Sophie Hénaff, la revolución sencilla de la novela negra. “El País” (10-VII-2017).

lunes, 5 de junio de 2017

El escritor español Juan Goytisolo (1931-2017).

El escritor español Juan Goytisolo (1931-2017).


Agencia EFE. Obituario. 2 minutos.

El escritor español Juan Goytisolo (Barcelona, 5-I-1931-Marrakech, Marruecos, 4-VI-2017) es autor de novelas, memorias, ensayos y artículos. Hermano de dos reputados escritores, el poeta José Agustín Goytisolo (1928-1999) y el novelista Luis Goytisolo (1935), se decantó pronto por el oficio literario. Residente entre Barcelona, París desde 1956 hasta 1997, donde vivió con su esposa Monique Lange (fallecida en 1996), y finalmente Marrakech (compraron su casa ya en 1980, previendo que allí vivirían sus años postreros). Su vida y obra han sido marcadas por la transgresión frente a las convenciones, desde la homosexualidad hasta la literatura más arriesgada, no rehuyendo los combates culturales y políticos más reñidos de los últimos decenios, a menudo en defensa de una visión moderna del islam. Uno de los mejores ejemplos de autor comprometido que, sin perder la claridad y la contundencia, no renuncia a la excelencia formal. Ganó muchos premios, hasta el Premio Cervantes 2014. Sus restos reposan en el cementerio civil de Larache, junto a los de un amigo al que admiraba, el escritor francés Jean Genet.

Fuentes.
Internet.

Libros.
Goytisolo, Juan. Señas de identidad. 1966.
Goytisolo, Juan. Reivindicación del conde Don Julián. 1970.
Goytisolo, Juan. Juan sin tierra. 1975.
Goytisolo, Juan. Libertad, Libertad, Libertad. 1978.
Goytisolo, Juan. Makbara. 1980.
Goytisolo, Juan. Telón de boca. 2003.
Goytisolo, Juan. Carajicomedia. 2000.
Goytisolo, Juan. El lucernario. 2004.
Goytisolo, Juan. Obras completas I. Novelas y ensayos (1954-1959). Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Barcelona. 2005. 928 pp. Novelas: Juegos de manosDuelo en el paraísoFiestas y La resaca. Ensayo: Problemas de la novela. Reseña de Conte, Rafael. Juan Goytisolo se asume entero. “El País”, Babelia 729 (12-XI-2005) 7.
Goytisolo, Juan. Obras completas II. Narrativa y relatos de viajes (1959-1965). Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Barcelona. 2006. 820 pp. Incluye: Para vivir aquíLa islaFin de fiestaRelatos de viajePausa de otoño.
Goytisolo, Juan. Obras completas III. Novelas (1966-1982). Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Barcelona. 2006. 1.120 pp. Incluye: Señas de identidadDon JuliánJuan sin TierraMakbaraPaisajes después de la batalla, más dos entrevistas con el autor y textos sueltos de Don Julián.
Goytisolo, Juan. Obras completas IV. Novelas (1988-2003). Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Barcelona. 2007. 859 pp. Incluye: Las virtudes del pájaro solitarioLa cuarentenaLa saga de los MarxEl sitio de los sitiosLas semanas del jardínCarajicomediaTelón de boca.
Goytisolo, Juan. Obras completas V. Autobiografía y viajes al mundo islámico. Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Barcelona. 2007. 893 pp. Incluye: Señas de identidadDon JuliánJuan sin TierraMakbaraPaisajes después de la batalla, más dos entrevistas con el autor y textos sueltos de Don Julián.

Artículos.
Goytisolo, Juan. Homenaje a Ruedo Ibérico. “El País” (6-XI-2007) 33.
Goytisolo, Juan. Moriscos, la historia incómoda. “El País” (15-III-2009) 31.
Goytisolo, Juan. La cara de la cruz. “El País” Babelia 915 (6-VI-2009) 27. La literatura clandestina de los moriscos.
Goytisolo, Juan. Mal bicho, pero genial. “El País” (12-IV-2011) 31-32. Quevedo fue un misógino y racista.
Goytisolo, Juan. De Atenas a Abu Simbel. “El País” (14-I-2012) 39. El escritor polemiza con Félix de Azúa, que publicó el artículo Perder lo que nunca fue nuestro en “El País” (3-I-2012), que reivindicaba las raíces helenas de Occidente a partir de un poemario de Hölderlin, Archipiélago. Goytisolo afirma que si bien es indudable la influencia griega él encuentra que las raíces más profundas del gusto occidental se hallan en la civilización egipcia, por ejemplo en los grandes monumentos y las estatuas de Abu Simbel, y nos avisa que los primeros intentos de establecer una gran cesura entre el arte egipcio y el griego se remontan a la época de Heródoto y Plutarco, ansiosos de revalorizar la importancia de lo griego y de minusvalorar lo oriental como ejemplo de lo bárbaro.
Goytisolo, Juan. Más y más cosas, pero menos importantes. “El País” (21-I-2012) 27-28. Defiende el futuro de la cultura en general y del libro en concreto.
Goytisolo, Juan (texto); Cáliz, Alfredo (fotos); Fibla, Carla (comentarios de fotos). De la primavera al otoño árabe. “El País” Semanal 1.843 (22-I-2012) 26-45. Las revoluciones árabes de 2011 y los casos de Argelia (28), Yemen (28-30), Siria (31-33), Túnez (33 y 38), Egipto (38-39 y 44) y Marruecos (45).
Goytisolo, Juan. Leer y releer ‘La muerte de Virgilio’. “El País” (18-VI-2012) 35-36. La obra de Hermann Broch cautiva.
Goytisolo, Juan. Hemos vivido un sueño. “El País” (22-VII-2012) 33.
Goytisolo, Juan. Prisionero de la obra escrita. “El País” (2-IX-2012) 27-28. Las contradicciones del polígrafo Marcelino Menéndez y Pelayo, gran escritor, inmenso erudito y ultraconservador.
Goytisolo, Juan. Nuestra derecha medrosa debería leer a Swift. “El País” (7-X-2012) 31-32. Rememora al escritor británico Jonathan Swift, un humorista que mostraba las falacias morales de las políticas egoístas.
Goytisolo, Juan. Elogio literario del siglo XV. “El País” (6-IV-2013) 29.
Goytisolo, Juan. Cervantes, Argel y la ‘lingua franca’. “El País” (25-V-2013) 31-32.
Goytisolo, Juan. El relato intrauterino. “El País” (20-X-2013) 35-36. Remembranza del Tristam Shandy de Sterne y el Cristóbal Nonato de Carlos Fuentes, que comparten un protagonista que recuerda su vida en el utero, o el Gregorio Guadaña de El siglo pitagórico, del hispanojudío del siglo XVII Antonio Enríquez Gómez, muerto en la cárcel inquisitorial.
Goytisolo, Juan. Contra el monólogo a dos voces. “El País” (19-I-2014) 37-38. Llama al diálogo entre las partes en España y Cataluña.
Goytisolo, Juan. Tánger, Burroughs y la ‘beat generation’. “El País” (5-VII-2014) 31.
Goytisolo, Juan. Novela, música y poesía. “El País” (25-XI-2014) 33. Excelente artículo sobre sus preferencias estéticas en literatura, con ideas de Paul Valéry, T. S. Eliot o Octavio Paz.
Goytisolo, Juan. Luces y sonbras de La Chanca. “El País” Semanal 2.012 (19-IV-2015) 48-56. Un barrio mísero pero vitalista de Almería.
Goytisolo, Juan. A la llana y sin rodeos. “El País” (24-IV-2015) 45. El discurso del Premio Cervantes 2014.
Goytisolo, Juan. Cómo poner fin a la barbarie. “El País” (16-XI-2015) 18. Propuestas para atajar el terrorismo yihadista.
Goytisolo, Juan. ¿Qué literatura ante el horror? “El País” (17-XII-2015) 11. El autor reflexiona sobre la oleada de violencia que azota al mundo.
Goytisolo, Juan. Semillas del actual yihadismo. “El País” (14-II-2016) 15.
Goytisolo, Juan. La condición humana. “El País” (10-IV-2016). La obra literaria es una simbiosis de elementos racionales e irracionales.
Goytisolo, Juan. Juventud, divino tesoro. “El País” (1-V-2016). Su admiración juvenil por el Ulises de Joyce.

Otros. Orden cronológico.
Villena, Luis Antonio de. Juan Goytisolo,”psicopompos”. “El País”, Babelia 778 (27-X-2006) 14.
Villena, M. A. Juan Goytisolo /Escritor. “El País” (27-II-2008) 51.
Rodríguez Marcos, J. Goytisolo. “Una obra viva despierta resistencia”. “El País” (25-XI-2008) 40.
Ridao, José María. Ni ortodoxia ni heterodoxia. “El País” (25-XI-2008) 40.
Molina Foix, V. Tierra de Juan. “El País” (25-XI-2008) 41. Sobre Juan Goytisolo.
Mora, Rosa. Juan Goytisolo evoca a Carlos Fuentes al recibir el Formentor. “El País” (9-IX-2012) 43.
Rodríguez Marcos, Javier. Juan Goytisolo / Escritor, premio Cervantes 2014. ‘Sigue vigente el canon nacionalcatólico’. “El País” (25-XI-2014) 38-39.
Gracia, Jordi. Expatriación y mestizaje intelectual. “El País” (25-XI-2014) 39.
Ortega, Julio. Contra las pestes que asolan nuestra lengua. “El País” (25-XI-2014) 39.
Rodríguez Marcos, J. En la tribu del nuevo Cervantes. “El País” (30-XI-2014) 45. El escritor en su casa de Marrakech.
Edwards, Jorge. El provocador incesante. “El País” (30-XI-2014) 35.
Rodríguez Marcos, Javier. Obituario. El último exilio de Juan Goytisolo. “El País” (5-VI-2017).
Ortega, Julio. Claves de un heterodoxo. “El País” (5-VI-2017).
Peregil, Francisco. Yamaa el Fna y las cigüeñas se quedan sin su gran defensor. “El País” (5-VI-2017).
Gómez, Luz. Las dos alquiblas. “El País” (5-VI-2017).
Cruz, Juan. Paisaje después de las batallas. “El País” (5-VI-2017).
Caballé, Anna. Sinceridad de un libro. “El País” (5-VI-2017).
Altares, Guillermo. Historias de un reportero de guerra. “El País” (5-VI-2017).
Sánchez Robayna, Andrés. Un ensayista ante los clásicos. “El País” (5-VI-2017).
Vargas Llosa, Mario. A la manera de Sartre. “El País” (5-VI-2017). 
Peregil, F. Las dos orillas del Estrecho se unen en la despedida a Goytisolo. “El País” (6-VI-2017).
Pamuk, Orhan. Airado, polifónico, histórico y ambicioso. “El País” (6-VI-2017). Homenaje a Juan Goytisolo.

Marc, Bassets. París: la otra patria de ‘Jean’. “El País” (6-VI-2017).
Torres, Antonio. La París cosmopolita y canalla, la preferida de Juan Goytisolo. “El Mundo” (5-VI-2017). Sus lugares favoritos, donde ligaba con sus amantes.
Rodríguez Marcos, J. Los amores difíciles. “El País” (7-VI-2017). La relación matrimonial de Juan Goytisolo con Monique Lange, marcada por la homosexualidad del primero pero también por el amor.
Peregil, F. Goytisolo, en su amargo final. “El País” (11-VI-2017). Murió enfermo, deprimido y pobre.
Gracia, Jordi. L’escriptor doblement expatriat. “El País” Quadern 1.685 (15-VI-2017).
Guerrero, Gustavo. Juan Goytisolo, un ‘mediador’ a Gallimard. “El País” Quadern 1.685 (15-VI-2017).
Vargas Llosa, M. Ese pertinaz Don Juan. “El País” (18-VI-2017). Perfil de Juan Goytisolo.

Rodríguez Marcos, J. Goytisolo explica a Goytisolo. “El País” (22-VI-2017). Un volumen póstumo reúne sus textos autobiográficos.