Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

martes, 13 de diciembre de 2022

La escritora española Elena Quiroga (1921-1995).

            La escritora española Elena Quiroga (1921-1995).



Elena Quiroga de Abarca (Santander, 1921-A Coruña, 1995), nacida en una familia aristocrática gallega, estudió en Bilbao, Barcelona y Roma. En 1942 su familia se trasladó a A Coruña, donde ella vivió hasta que en 1950 se casó con el militare e historiador Dalmiro de la Válgoma (1904-1990) y se trasladaron a vivir a Madrid.

Escritora prestigiosa en los años cincuenta y sesenta, fue casi olvidada posteriormente pese a que ganó el Premio Nadal en 1950 y fue la primera novelista que ingresó en la RAE. 

Su estilo se mueve entre el realismo y el naturalismo. Rafael Lapesa apunta que ‹‹hay naturalismo pero no es el de Zola ni el de La cuestión palpitante [de Pardo Bazán] sino íntima comunicación con la tierra, su paisaje, su fauna, su flora, sus gentes, con el viento que la azota y el mar que se le abre; sentimiento de mutua pertenencia a todo ello, y también raigambre y continuidad. (…) conocimiento del alma humana, sagaz observación de lo significativo, rechazo de la desmesura y dominio del arte de novelar››.

Quiroga refleja en sus novelas el sentimiento de opresión que marcaba la obra de otros autores de esa época, como afirmaba en una entrevista: ‹‹Creo que todos  los de esta generación] nos caracterizábamos por la sensación de incomunicación, insolidaridad y soledad. Más exactamente: falta de libertad.››


Fuentes.

Internet.

[https://es.wikipedia.org/wiki/Elena_Quiroga]

[https://dbe.rah.es/biografias/10566/elena-quiroga-de-abarca]


Documentales / Vídeos.



Elena Quiroga. Conferencia de Manuel Pérez Saiz. 58:40. [https://www.youtube.com/watch?v=N1_Sq-bnItQ]


Obras.

Quiroga, E. Novelas. Biblioteca Castro. 2011. Tres volúmenes de obra narrativa completa

Quiroga, E. Viento del Norte. Destino. 1951. 253 pp. Novela ganadora del Premio Nadal 1950. Ana Rodríguez Fischer comenta: ‹‹una novela de corte rural y provinciano ambientada en Galicia, que de inmediato se relacionó con Los Pazos de Ulloa, aunque de la obra de Pardo Bazán la separaban algunos rasgos formales —apreciables ya en el arranque de la obra, tan dinámico, y en la abundancia de diálogos al servicio de la expresión directa de los personajes con el consiguiente desplazamiento del narrador—, si bien el moderado casticismo lingüístico y algunos quiebros arcaizantes parecían vincular Viento del norte a un estadio anterior de nuestra narrativa.››

Quiroga, E. La sangre. 1952. Novela de la que Rodríguez Fischer comenta que: ‹‹prolongaba ese microcosmos [rural gallego]—con la audacia de tener por narrador testigo al “centenario castaño, frente al pazo”—››. El árbol era así un observador inmóvil pero enraizado en la naturaleza.

Quiroga, E. Algo pasa e la calle. 1954. Novela de la que Rodríguez Fischer señala ‹‹de ambientación social y urbana que mostraba la destreza de la autora en el manejo de unas técnicas narrativas en sincronía con la moderna evolución del género. Son palpables los ecos de Faulkner, a quien Elena Quiroga leyó tempranamente, y especialmente de Mientras agonizo (…). El presente de la historia cubre ocho horas de un día de mayo en Madrid —alternando con amplias retrospectivas— cuando en torno al cadáver de Ventura —muerto accidentalmente— se reúnen familiares y amigos, ofreciendo una visión plural y contrastada de este profesor de filosofía en la Universidad, cuya vida personal tiene varias aristas.››

Quiroga, E. La enferma. Cátedra. 2013 (1955). Novela que narra una trágica historia de amor en un pueblo pesquero gallego.

Quiroga, E. La última corrida. 1958. Novela que Rodríguez Fischer considera ‹‹otro logro de equilibrio narrativo entre el objetivismo casi fotográfico en la representación de una plaza de toros pueblerina un día grande de cartel de feria y la introspección psicológica de los protagonistas, especialmente de Manuel Mayor, un viejo torero que ese día afronta la inexorable fatalidad del destino. ››

Quiroga, E. Tristura. Bamba. 2022 (1960). 240 pp. Novela, ganadora del Premio de la Crítica. Rodríguez Fischer analiza que: ‹‹Temáticamente, la novela abre un nuevo ciclo de clara filiación autobiográfica, pues en Tadea Vázquez se proyectan hechos y experiencias de la autora, huérfana de madre y cuya infancia se repartió entre la casa paterna en la aldea orensana de Villoria y la mansión de su abuela materna en Santander. Narrada en primera persona, Tristura entra en este último escenario —con el contrapunto evocativo de la vida en la otra casa—, dominado por la tía Concha —una católica fanática y autoritaria, siempre vigilando, prohibiendo y castigando—, donde la abuela permanece algo apartada, el tío Juan casi siempre silencioso, y el tío Andrés —marido de aquella— a menudo ausente por sus negocios. Hay además una amplia representación de sirvientes y criadas, a las que se suman la institutriz Suzanne y Julita, que pasa allí algunas temporadas y en quien Tadea se refugia, pues no siempre encaja bien en el mundo de sus primos. La novela recrea minuciosamente ese microcosmos —las formas de vida, la mentalidad, el día a día del trabajo—, casi siempre en escenas dialogadas, con la riqueza que supone la polifonía. A este retablo social se le suma el incisivo análisis psicológico de las conductas y la indagación en la condición humana, con sus rencillas, intrigas, patrañas, tabúes, rencores, envidias, frustraciones… La crueldad —expresada sin recurrir al fácil tremendismo— de unos y otros va haciendo mella en la solitaria y casi indefensa Tadea, que a ratos parece estar allí como de prestado y a quien su tía y prima mayor humillan cuando tienen ocasión, recriminándole andar siempre mareando a preguntas, ser un mal ejemplo, tener el carácter terco de su madre o mostrarse rebelde y desobediente. La presión ejercida sobre la niña —especialmente durante la preparación para su Primera Comunión— le provoca tal crisis que la impulsa a escaparse, en la escena final.››

Quiroga, E. Escribo tu nombre. 1965. Novela, segunda parte de una frustrada trilogía autobiográfica (Quiroga como Tadea) de formación que además había de ser un friso social e histórico, pero que no tuvo continuación en una tercera novela que transcurriría en la Guerra Civil, para la que pensó en un título de Bob Dylan, Se acabó todo, muchacha triste.. Rodríguez Fischer informa de Escribo tu nombre su ‹‹título tomado del poema ‘Libertad’ de Paul Éluard, que encabeza esta novela dedicada —en un tono casi combatiente— a “los jóvenes universitarios, inquietos y limpios”, que habla de la libertad, palabra que Tadea escribirá a los trece años, tras ingresar en un internado de monjas —cadenas, llaves, rosario—, situado entre Santander y Bilbao, cuando la palabra “orden” entró en su vida “de una manera incesante referida a las cosas” y “poco a poco implicó a la conciencia”. Al abandonar el internado, en junio de 1936, cuando su amiga Silvia le pregunta si olvida algo, Tadea responde “Nada”.››

Quiroga, E. Presente profundo. Ediciones 98. 2022 (1973). 160 pp. Novela, en la que se apunta ya la decadencia creativa de la autora.


Artículos de otros.

Rodríguez Fischer, Ana. Elena Quiroga: un rescate necesario. “El País” Babelia 1.617 (19-XI-2022). Resume su evolución literaria y sus principales obras, que vuelven a reeditarse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario